El techo de cristal en el sector de la construcción en Andalucía
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Advisor
Date
2014Unesco Subject/s
5311.04 Organización de Recursos Humanos
6109.02 Motivación y Actitudes
6302.04 Métodos de Investigación Social
Abstract
El sector andaluz de la construcción aún conserva su histórico carácter masculino, articulado en torno a estructuras de poder dirigidas en su mayoría por hombres. Bajo esta premisa se analiza la pérdida de talento femenino incidiendo en las circunstancias que rodean el acceso y promoción del importante número de universitarias altamente cualificadas y competentes para liderar, en igualdad de condiciones que sus compañeros, el ramo de entidades públicas y privadas que lo conforman. En esta investigación se utiliza una metodología mixta que combina los beneficios de la entrevista en profundidad, como metodología cualitativa, y la aplicación de un tamiz de categorías, en la obtención de resultados cuantitativos. De este modo se ha recabado y sistematizado información que describe y aporta luz en cuestiones tan significativas como: el perfil humano y profesional de la persona directiva; las contingencias específicas en el acceso y promoción al puesto directivo; el ejercicio del liderazgo; el riesgo de afrontar la dirección; y la gestión del cambio. Entre las conclusiones de esta investigación destacamos el papel protagonista de la modalidad de acceso tutelado y sus consecuencias, en base al control masculino de estas prácticas, la relevancia del tiempo de dedicación a la entidad como factor discriminador o la manipulación de estereotipos y prejuicios que menoscaban las habilidades directivas de las mujeres.
El sector andaluz de la construcción aún conserva su histórico carácter masculino, articulado en torno a estructuras de poder dirigidas en su mayoría por hombres. Bajo esta premisa se analiza la pérdida de talento femenino incidiendo en las circunstancias que rodean el acceso y promoción del importante número de universitarias altamente cualificadas y competentes para liderar, en igualdad de condiciones que sus compañeros, el ramo de entidades públicas y privadas que lo conforman. En esta investigación se utiliza una metodología mixta que combina los beneficios de la entrevista en profundidad, como metodología cualitativa, y la aplicación de un tamiz de categorías, en la obtención de resultados cuantitativos. De este modo se ha recabado y sistematizado información que describe y aporta luz en cuestiones tan significativas como: el perfil humano y profesional de la persona directiva; las contingencias específicas en el acceso y promoción al puesto directivo; el ejercicio del liderazgo; el riesgo de afrontar la dirección; y la gestión del cambio. Entre las conclusiones de esta investigación destacamos el papel protagonista de la modalidad de acceso tutelado y sus consecuencias, en base al control masculino de estas prácticas, la relevancia del tiempo de dedicación a la entidad como factor discriminador o la manipulación de estereotipos y prejuicios que menoscaban las habilidades directivas de las mujeres.