La percepción sobre la conservación y mantenimiento de edificios a través de los medios de comunicación
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2018Subject/s
Abstract
La normativa española, tanto a nivel nacional como autonómico e incluso a nivel local, respecto a la conservación, mantenimiento y rehabilitación de construcciones y edificios, establece claramente el deber de los propietarios de mantenerlos en condiciones de seguridad, salubridad, ornato público y decoro. La realidad es que nos encontramos con un parque edificatorio con un alto porcentaje de edificaciones obsoletas y mal conservadas y en las que no se realiza una adecuada gestión preventiva de deficiencias, sino que vivimos en una sociedad más de reparar tras producirse el daño. Pensamos que las edificaciones se mantienen solas. Esto queda reflejado a través de los medios de comunicación en los que es frecuente atribuir un incidente en un edificio a factores como “las últimas lluvias”, “un fuerte temporal”, o directamente “causas indeterminadas”, antes que buscar su origen en un inadecuado o inexistente mantenimiento. También es frecuente requerir a los servicios públicos, como bomberos o policía, para intervenir ante un incidente en una edificación cuando se entiende que existe riesgo para las personas, siendo ese riesgo causado por falta de mantenimiento. En el estudio que presentamos se han recopilado durante los años 2016 y 2017, a través de los medios de comunicación y redes sociales, más de 1500 incidentes en edificaciones en España (desprendimientos, roturas, derrumbes, etc.) directamente relacionados con la falta de conservación y mantenimiento. Estos incidentes se han organizado según su tipología y datos significativos: tipo de incidente; localización; gravedad; afección a terceros; intervención de bomberos o policía; causalidad. Los resultados obtenidos nos permiten observar un mapa muy ilustrativo de la percepción que tiene la sociedad española sobre la conservación y mantenimiento de los edificios cuando se produce un incidente en una edificación, reflejada a través de los medios de comunicación y redes sociales.
La normativa española, tanto a nivel nacional como autonómico e incluso a nivel local, respecto a la conservación, mantenimiento y rehabilitación de construcciones y edificios, establece claramente el deber de los propietarios de mantenerlos en condiciones de seguridad, salubridad, ornato público y decoro. La realidad es que nos encontramos con un parque edificatorio con un alto porcentaje de edificaciones obsoletas y mal conservadas y en las que no se realiza una adecuada gestión preventiva de deficiencias, sino que vivimos en una sociedad más de reparar tras producirse el daño. Pensamos que las edificaciones se mantienen solas. Esto queda reflejado a través de los medios de comunicación en los que es frecuente atribuir un incidente en un edificio a factores como “las últimas lluvias”, “un fuerte temporal”, o directamente “causas indeterminadas”, antes que buscar su origen en un inadecuado o inexistente mantenimiento. También es frecuente requerir a los servicios públicos, como bomberos o policía, para intervenir ante un incidente en una edificación cuando se entiende que existe riesgo para las personas, siendo ese riesgo causado por falta de mantenimiento. En el estudio que presentamos se han recopilado durante los años 2016 y 2017, a través de los medios de comunicación y redes sociales, más de 1500 incidentes en edificaciones en España (desprendimientos, roturas, derrumbes, etc.) directamente relacionados con la falta de conservación y mantenimiento. Estos incidentes se han organizado según su tipología y datos significativos: tipo de incidente; localización; gravedad; afección a terceros; intervención de bomberos o policía; causalidad. Los resultados obtenidos nos permiten observar un mapa muy ilustrativo de la percepción que tiene la sociedad española sobre la conservación y mantenimiento de los edificios cuando se produce un incidente en una edificación, reflejada a través de los medios de comunicación y redes sociales.