La Casa de los Pinelo. Las transformaciones de un palacio renacentista en el siglo XX
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Advisor
Date
2017Abstract
Esta tesis doctoral, sobre un singular palacio renacentista de Sevilla, la Casa de los Pinelo, se centra en el análisis gráfico y arquitectónico de sus importantes y apenas conocidas transformaciones en el siglo XX. Como presentación se ofrece un breve recorrido por sus principales espacios y elementos constructivos. Como antecedentes se aporta una reseña sobre el contexto de la Sevilla del siglo XVI, considerando otros modelos arquitectónicos precedentes y consecuentes, tratando de reconocer algunos invariantes arquitectónicos del edificio. Seguidamente se revisan los más destacados documentos e hitos sobre el edificio hasta finales del siglo XIX: la venta de la casa al Cabildo Catedral (1523), un plano de José Álvarez de Mesa (1790), un dibujo atribuido a Harriet Ford (1833) y también la desamortización de la finca y su compraventa (1870). Después se documentan y analizan las transformaciones consecuencia del uso del inmueble como Pensión Don Marcos (1885- 1964). Tras la declaración del edificio como monumento histórico-artístico (1954) éste fue expropiado (1964) y donado al Ayuntamiento (1966). Comenzaron entonces las intervenciones del arquitecto D. Jesús Gómez-Millán Millán (1967-1971) bajo promoción municipal, hasta ahora desconocidas; y después las restauraciones del arquitecto D. Rafael Manzano Martos (1969-1981) para albergar la nueva sede de las Reales Academias Sevillanas de Buenas Letras y de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. Además se reseñan obras menores realizadas hasta hoy. Finalmente se aportan nuevos levantamientos arquitectónicos que documentan con precisión el estado actual del edificio.
Esta tesis doctoral, sobre un singular palacio renacentista de Sevilla, la Casa de los Pinelo, se centra en el análisis gráfico y arquitectónico de sus importantes y apenas conocidas transformaciones en el siglo XX. Como presentación se ofrece un breve recorrido por sus principales espacios y elementos constructivos. Como antecedentes se aporta una reseña sobre el contexto de la Sevilla del siglo XVI, considerando otros modelos arquitectónicos precedentes y consecuentes, tratando de reconocer algunos invariantes arquitectónicos del edificio. Seguidamente se revisan los más destacados documentos e hitos sobre el edificio hasta finales del siglo XIX: la venta de la casa al Cabildo Catedral (1523), un plano de José Álvarez de Mesa (1790), un dibujo atribuido a Harriet Ford (1833) y también la desamortización de la finca y su compraventa (1870). Después se documentan y analizan las transformaciones consecuencia del uso del inmueble como Pensión Don Marcos (1885- 1964). Tras la declaración del edificio como monumento histórico-artístico (1954) éste fue expropiado (1964) y donado al Ayuntamiento (1966). Comenzaron entonces las intervenciones del arquitecto D. Jesús Gómez-Millán Millán (1967-1971) bajo promoción municipal, hasta ahora desconocidas; y después las restauraciones del arquitecto D. Rafael Manzano Martos (1969-1981) para albergar la nueva sede de las Reales Academias Sevillanas de Buenas Letras y de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. Además se reseñan obras menores realizadas hasta hoy. Finalmente se aportan nuevos levantamientos arquitectónicos que documentan con precisión el estado actual del edificio.