Análisis y perspectivas de la evolución del negocio cinematográfico desde la óptica de la distribución y exhibición
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Advisor
Date
2014Subject/s
Unesco Subject/s
5308.02 Comportamiento del Consumidor
5309.04 Estructura del Mercado
Abstract
El trabajo de investigación desarrollado se basa en el análisis de la industria cinematográfica y las perspectivas de la evolución del negocio desde la óptica de la distribución y exhibición. El negocio de la industria cinematográfica se asienta sobre las bases de producción, distribución y exhibición de películas para los espectadores. Se ha dividido el trabajo en dos partes. En la primera parte, se recoge la información relativa a los conceptos teóricos, que nos servirán de base para analizar el funcionamiento del negocio, la evolución de las diferentes ventanas de explotación (formas de vender una película) y las relaciones comerciales entre los agentes intervinientes en los tres procesos de la industria. De los principales agentes en la industria norteamericana, los denominados estudios de Hollywood o majors, se analizará su evolución y la posición de estos conglomerados ante los nuevos canales de distribución (televisión de pago, video bajo demanda, etc.). Se tratará sobre el cine digital con la finalidad de aclarar la gestión en este nuevo formato, que incluye cambios significativos como resultado de la implantación de esta tecnología. La segunda parte está dedicada a la realización de un trabajo de campo con la finalidad de obtener la opinión de un grupo de integrantes de esta cadena de suministro del producto, los exhibidores, y de los "clientes" de este producto, los posibles espectadores o no. Para ello, se ha elaborado un cuestionario dirigido a los exhibidores donde se les pide opinión sobre su relación con las distribuidoras, la implantación del cine digital, sus condiciones de trabajo y otros aspectos que pueden condicionar el futuro de las salas de cine tal y como las conocemos hoy en día. Por otro lado, se ha elaborado otro cuestionario, este dirigido a los espectadores de las películas de cine, con la finalidad de extraer conclusiones de la percepción de estos aspectos tan diversos como las condiciones de confort de la sala, los precios, la utilización de esta única ventana de exhibición de las películas u otras ventanas, etc. Para tratar toda la información recogida, en este último caso, se ha procedido a realizar una valoración cuantitativa utilizando la metodología de las ecuaciones estructurales, que permiten analizar la relación de una variable respuesta que depende o no de un conjunto de variables de las que se disponía información o de variables latentes. En el caso de la opinión de los exhibidores, se realiza una valoración cualitativa. Una vez tratada toda esta información, y realizados los modelos que explican la mayor o menor asistencia de los espectadores a las salas de cine, se pueden descubrir unas tendencias o posibles perspectivas de futuro a partir de la situación actual del negocio.
El trabajo de investigación desarrollado se basa en el análisis de la industria cinematográfica y las perspectivas de la evolución del negocio desde la óptica de la distribución y exhibición. El negocio de la industria cinematográfica se asienta sobre las bases de producción, distribución y exhibición de películas para los espectadores. Se ha dividido el trabajo en dos partes. En la primera parte, se recoge la información relativa a los conceptos teóricos, que nos servirán de base para analizar el funcionamiento del negocio, la evolución de las diferentes ventanas de explotación (formas de vender una película) y las relaciones comerciales entre los agentes intervinientes en los tres procesos de la industria. De los principales agentes en la industria norteamericana, los denominados estudios de Hollywood o majors, se analizará su evolución y la posición de estos conglomerados ante los nuevos canales de distribución (televisión de pago, video bajo demanda, etc.). Se tratará sobre el cine digital con la finalidad de aclarar la gestión en este nuevo formato, que incluye cambios significativos como resultado de la implantación de esta tecnología. La segunda parte está dedicada a la realización de un trabajo de campo con la finalidad de obtener la opinión de un grupo de integrantes de esta cadena de suministro del producto, los exhibidores, y de los "clientes" de este producto, los posibles espectadores o no. Para ello, se ha elaborado un cuestionario dirigido a los exhibidores donde se les pide opinión sobre su relación con las distribuidoras, la implantación del cine digital, sus condiciones de trabajo y otros aspectos que pueden condicionar el futuro de las salas de cine tal y como las conocemos hoy en día. Por otro lado, se ha elaborado otro cuestionario, este dirigido a los espectadores de las películas de cine, con la finalidad de extraer conclusiones de la percepción de estos aspectos tan diversos como las condiciones de confort de la sala, los precios, la utilización de esta única ventana de exhibición de las películas u otras ventanas, etc. Para tratar toda la información recogida, en este último caso, se ha procedido a realizar una valoración cuantitativa utilizando la metodología de las ecuaciones estructurales, que permiten analizar la relación de una variable respuesta que depende o no de un conjunto de variables de las que se disponía información o de variables latentes. En el caso de la opinión de los exhibidores, se realiza una valoración cualitativa. Una vez tratada toda esta información, y realizados los modelos que explican la mayor o menor asistencia de los espectadores a las salas de cine, se pueden descubrir unas tendencias o posibles perspectivas de futuro a partir de la situación actual del negocio.
Collections
Todos los derechos reservados
ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines de lucro ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto a los contenidos de la tesis como a sus resúmenes e índices