RIARTE Home
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   RIARTE Home
  • 1. TESIS DOCTORALES
  • Tesis doctorales
  • View Item
  •   RIARTE Home
  • 1. TESIS DOCTORALES
  • Tesis doctorales
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Análisis arquitectónico y constructivo de la techumbre en madera policromada de la iglesia de San Antonio Abad de Valencia como pervivencia de la arquitectura tardogótica mediterránea en la Valencia del siglo XV

Identifiers
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12251/53
View/Open: http://hdl.handle.net/10251/61466
Share
Statistics
View Usage Statistics
Metadata
Show full item record
Author
Blanco Gómez, Pedro Rafael
Advisor
Benlloch Marco, Javier
Date
2016
Subject/s

Historia de la arquitectura árabe

Techumbre

Iglesia

Gótico

Mudéjar

San Antonio Abad (Valencia)

Hospital gótico

Armadura (Construcción)

Almizate

Alfarje

Alero

Carpintería de armar

Policromía

Unesco Subject/s

3305.39 Construcciones de Madera

5506.01 Historia de la Arquitectura

6201 Arquitectura

5504.03 Historia Medieval

5504.04 Historia Moderna

5505.01 Arqueología

5506.02 Historia del Arte

3312.13 Tecnología de la Madera

3305.39 Construcciones de Madera

3305.32 Ingeniería de Estructuras

3303.13 Tecnología de la Conservación

Abstract

El objeto de la tesis es el estudio de la techumbre gótico-mudéjar de la iglesia de San Antonio Abad de Valencia, situada en la calle Sagunto 188 de la ciudad de Valencia. La profundización en el edificio y en las persistencias de la techumbre, estudiando las características de los materiales constructivos y las técnicas de ejecución, determinando cuál ha sido su evolución, comportamiento y los principales factores de alteración del conjunto. Así como la divulgación de este patrimonio casi desconocido para su puesta en valor. En el entorno de las murallas medievales que protegían la ciudad de Valencia se levantaban alquerías dispersas y caseríos con sus pequeñas iglesias. La Cofradía Hospitalaria de San Antonio Abad era una Orden religiosa, dedicada al cuidado de los enfermos, fue instituida en Mota, cerca de Vienne del Delfinado, en 1095, por Gastón, noble delfinés. En 1228 fue autorizada la orden por el Papa Honorio III, dándole Bonifacio III la regla de San Agustín, llevando por distintivo la “Tau” o cruz de San Antonio. Se desconoce la fecha de la llegada de estos religiosos al Reino de Valencia. En 1238, Jaime I se apodera de la ciudad de Valencia, constituyendo geográficamente el nuevo reino en 1245. En 1333 adquirieron por compra, unas tierras en el camino de Murviedro, en el caserío dels Orriols. Esta tesis determina que el hospital gótico comenzó a construirse en 1409, que las obras se acabaron en 1446, siendo virreina de Valencia María de Castilla y rey de la Corona de Aragón Alfonso V el Magnánimo, apareciendo sus escudos de armas en la policromía de la techumbre. Ante la unificación hospitalaria que pretendían els Jurats de la Ciutat de València los antonianos lo habilitaron como iglesia para atender a els Orriols en el último cuarto del siglo XV. El primitivo hospital y su posterior transformación en Iglesia gótica original era de una sola nave de arcos diafragma apuntados y techumbre de madera policromada de clara factura mudéjar. Entre los años 1765 y 1768 se realizó el enmascaramiento de las estructuras medievales en estilo neoclásico, como ocurrió en casi todas las viejas iglesias de Valencia, incluida la Catedral. Siendo un prodigio de habilidad técnica el que se consiguiesen adaptar ambas construcciones tan admirablemente, y manteniendo la misma cubierta hasta 1987. Para poder conseguir los objetivos generales es preciso fijar objetivos específicos que nos lleven al fin previsto. Para fijarlos se ha seguido la técnica denominada de mapas conceptuales, de tal forma que podamos dar representación gráfica al conocimiento que se tiene, y partir de ahí incluso deducir el que se desconoce o busca, estableciendo las relaciones (proposiciones) entre los conceptos mediante conectores. De esta manera los objetivos se estructuran a modo de red relacionándose entre sí mediante principios ordenados jerárquica y secuencialmente. Proporcionando una síntesis apropiada que abarca prácticamente todos los aspectos que se precisan para dar la información, y en otros casos facilitar la exposición o escritura del texto. El primer objetivo ha sido profundizar en la historia arquitectónica de la techumbre desde su construcción hasta nuestros días, deduciendo de las características de los elementos constructivos las técnicas de ejecución de obra. El segundo objetivo era el análisis tipológico de las piezas que forman la estructura de la armadura de la techumbre, llegando a una síntesis o composición de un todo que permita reflexionar sobra la propuesta de montaje en obra de la armadura. Llegando después a una conceptualización que permita la comparación con otros edificios o estructuras afines. El tercer objetivo es conseguir el mayor conocimiento científico (epistemológico) desde la exposición del marco histórico, geográfico, social, artístico y otros, en el que se genera el gótico-mudéjar de San Antón. Además de exponer el punto de vista de los estudiosos de la arquitectura mudéjar. El objetivo cuarto es determinar si a la luz de la moderna Teoría de Sistemas y de la Información, las pervivencias o persistencias de este edificio nos dan una nueva visión de la realidad de arquitectónica y constructiva de la mitad del siglo XV siglo de oro de la cultura valenciana. Metodología de la Investigación En resumen podríamos decir que la metodología seguida durante la investigación se puede dividir en siete procedimientos:I. Para el análisis estructural de la techumbre y comprensión técnica de los restos, se procedió a utilizar las técnicas de levantamiento y toma de datos in situ habituales en obras, arqueología aplicada a la arquitectura y a la rehabilitación, flexómetro, metro de carpintero, medidor laser, calibrador o pie de rey, cepillos, linternas, espejos sobre palo extensible, fotografía digital, y un largo etcétera conocidos sobradamente en la profesión. II. Para la investigación documental y gráfica de proyectos de intervención y restos depositados, se procedió a acudir a los centros públicos donde se encontraban y solicitar su consulta y copia por el medio que autorizasen. III. Para la investigación documental en universidades y archivos se procedió a la búsqueda en las bases de datos accesibles por Internet, de tal manera que a veces se podía obtener el artículo o documento y en otras hubo que acudir al centro depositario del texto para su consulta, aquí fue muy útil Dialnet, sus referencias y enlaces. IV. Las librerías especializadas fueron de gran ayuda, así los libreros de Paris-Valencia obtuvieron tomos agotados como los de la doctora Pacios. V. El resto de documentación se obtuvo en búsquedas en la red, Dialnet, Google Académico y búsquedas puras en diversos buscadores. VI. Los análisis químicos y cristalográficos se realizaron en el ICRBC de la Generalitat, en la IVC+R de la Generalitat Valenciana, en la UPV y Taller D’Art y Restauració. VII. Para el estado de la armadura por lesiones, conservación de la madera y del estado de las policromías la toma ha sido meramente de ensayo organoléptico. Además de los datos de la intervención sobre la policromía de 1998 que se disponían. Además veíamos la techumbre como un sistema capaz de transmitir información de ella misma, de su entorno y de la sociedad en que se realizó. Para poder concretar qué era y qué representaba la techumbre, nos planteamos una serie de objetivos que esperamos haber cumplido. Pero aunque en los distintos apartados hayamos respondido correctamente e incluso críticamente, nos queda responder a una serie de objetivos emergentes de los principales, fruto de que la realidad es un todo distinto de la suma de sus partes. Y que precisamente pueden responder al enunciado de este capítulo. La sistematización de todas las piezas y sus ensamblajes, así como de las pinturas, de tal manera que quedase definida en su singularidad dentro del conjunto, ha establecido una relación entre las partes que nos ayuda a determinar el modo constructivo como transmisor de información cuantificable y calificable. Este tipo de techumbre, desde un punto de vista de su forma, presenta una causalidad circular, lo que le hace tipológicamente dependiente, aunque única en su singularidad. Nos ha parecido posible de definir la edificación, formalmente de arcos diafragma con techumbre de madera, como un todo orgánico de elementos inorgánicos realizado en un sistema complejo, y no solamente como decía mi viejo profesor Julián Magro que solían hacerlo los historiadores de la arquitectura con este tipo de construcciones en interpretación de clave estructuralista (clave romántica de Violet y positivista de Choisy), o en clave funcionalista (Foncillon), visibilismo (Rïegl), o la interpretación espacial de Zevi y Aubert, que aunque resuelven los problemas de la metodología crítica constatando los elementos formales, no entran en el análisis de las causas. Sin olvidar las relaciones y determinando el complejo modelo en que se desarrolla, no viendo solamente la techumbre como una forma menor o residual de la carpintería de lo blanco como hace Nuere, olvidando que puede ocurrir que sean precisamente estas las techumbres la mínima unidad de información (meme) capaz de generar las grandes obras, de tal manera que aquí lo complejo -bosque de sofisticados cartabones- no deja de ver la piedra angular generadora del sistema. Es decir ofrecer una definición del sistema constructivo que produce una arquitectura característica de una sociedad compleja, donde una parte está en expansión y la otra en retroceso, aunque ambas se necesitan y precisan de entenderse. Llegados aquí conviene recordar que el dominio cristiano ejercido sobre un medio musulmán originó el mudejarismo, tanto en los aspectos artísticos como técnicos; recordemos que las culturas orientales no distinguen entre arte y técnica, por lo que el trabajo de los mudéjares llevaba siempre implícita la ejecución de una obra de naturaleza artística hispano-musulmana. Cuando empezamos a sumar las partes del sistema de construcción estudiado en San Antón, llegamos a la conclusión de que la adscripción a una cultura, la gótica como iglesia de reconquista era clara, pero con una proyección en la techumbre de naturaleza diferente. El juego de ménsulas del almizate es al mismo tiempo un alfarje y un alero, y nos recuerda formalmente a una cubierta de par y nudillo, los faldones no presentan pares del tipo de cubierta de par y nudillo, las leyendas de las tabicas en correcto latín con letras góticas recuerdan un friso musulmán, y así sucesivamente. La conclusión es que se produce una yuxtaposición en primera instancia, pero rápidamente se produce una simbiosis, es decir, esa asociación de individuos en las que todos sacan provecho en común. De todas formas sea por origen de Roma o en el Oriente Medio, por síntesis anteriores o del primer milenio en el norte de África o norte de Europa, el hecho es que se ha producido un sistema constructivo, que adquiere la categoría de variación artística dentro gótico europeo. Nuestra techumbre, dentro de un contenedor de arcos diafragma góticos se construyó para una orden religiosa mendicante con fines hospitalarios, y recurrió a un sistema constructivo que le permitiese cumplir el objeto de su misión para mayor gloria de su Dios. Como hemos visto este sistea es el más práctico posible dadas las circunstancias económicas y sociales del momento. El hecho de que después nos planteemos si es arte, una corriente estética o estilística, (...)

El objeto de la tesis es el estudio de la techumbre gótico-mudéjar de la iglesia de San Antonio Abad de Valencia, situada en la calle Sagunto 188 de la ciudad de Valencia. La profundización en el edificio y en las persistencias de la techumbre, estudiando las características de los materiales constructivos y las técnicas de ejecución, determinando cuál ha sido su evolución, comportamiento y los principales factores de alteración del conjunto. Así como la divulgación de este patrimonio casi desconocido para su puesta en valor. En el entorno de las murallas medievales que protegían la ciudad de Valencia se levantaban alquerías dispersas y caseríos con sus pequeñas iglesias. La Cofradía Hospitalaria de San Antonio Abad era una Orden religiosa, dedicada al cuidado de los enfermos, fue instituida en Mota, cerca de Vienne del Delfinado, en 1095, por Gastón, noble delfinés. En 1228 fue autorizada la orden por el Papa Honorio III, dándole Bonifacio III la regla de San Agustín, llevando por distintivo la “Tau” o cruz de San Antonio. Se desconoce la fecha de la llegada de estos religiosos al Reino de Valencia. En 1238, Jaime I se apodera de la ciudad de Valencia, constituyendo geográficamente el nuevo reino en 1245. En 1333 adquirieron por compra, unas tierras en el camino de Murviedro, en el caserío dels Orriols. Esta tesis determina que el hospital gótico comenzó a construirse en 1409, que las obras se acabaron en 1446, siendo virreina de Valencia María de Castilla y rey de la Corona de Aragón Alfonso V el Magnánimo, apareciendo sus escudos de armas en la policromía de la techumbre. Ante la unificación hospitalaria que pretendían els Jurats de la Ciutat de València los antonianos lo habilitaron como iglesia para atender a els Orriols en el último cuarto del siglo XV. El primitivo hospital y su posterior transformación en Iglesia gótica original era de una sola nave de arcos diafragma apuntados y techumbre de madera policromada de clara factura mudéjar. Entre los años 1765 y 1768 se realizó el enmascaramiento de las estructuras medievales en estilo neoclásico, como ocurrió en casi todas las viejas iglesias de Valencia, incluida la Catedral. Siendo un prodigio de habilidad técnica el que se consiguiesen adaptar ambas construcciones tan admirablemente, y manteniendo la misma cubierta hasta 1987. Para poder conseguir los objetivos generales es preciso fijar objetivos específicos que nos lleven al fin previsto. Para fijarlos se ha seguido la técnica denominada de mapas conceptuales, de tal forma que podamos dar representación gráfica al conocimiento que se tiene, y partir de ahí incluso deducir el que se desconoce o busca, estableciendo las relaciones (proposiciones) entre los conceptos mediante conectores. De esta manera los objetivos se estructuran a modo de red relacionándose entre sí mediante principios ordenados jerárquica y secuencialmente. Proporcionando una síntesis apropiada que abarca prácticamente todos los aspectos que se precisan para dar la información, y en otros casos facilitar la exposición o escritura del texto. El primer objetivo ha sido profundizar en la historia arquitectónica de la techumbre desde su construcción hasta nuestros días, deduciendo de las características de los elementos constructivos las técnicas de ejecución de obra. El segundo objetivo era el análisis tipológico de las piezas que forman la estructura de la armadura de la techumbre, llegando a una síntesis o composición de un todo que permita reflexionar sobra la propuesta de montaje en obra de la armadura. Llegando después a una conceptualización que permita la comparación con otros edificios o estructuras afines. El tercer objetivo es conseguir el mayor conocimiento científico (epistemológico) desde la exposición del marco histórico, geográfico, social, artístico y otros, en el que se genera el gótico-mudéjar de San Antón. Además de exponer el punto de vista de los estudiosos de la arquitectura mudéjar. El objetivo cuarto es determinar si a la luz de la moderna Teoría de Sistemas y de la Información, las pervivencias o persistencias de este edificio nos dan una nueva visión de la realidad de arquitectónica y constructiva de la mitad del siglo XV siglo de oro de la cultura valenciana. Metodología de la Investigación En resumen podríamos decir que la metodología seguida durante la investigación se puede dividir en siete procedimientos:I. Para el análisis estructural de la techumbre y comprensión técnica de los restos, se procedió a utilizar las técnicas de levantamiento y toma de datos in situ habituales en obras, arqueología aplicada a la arquitectura y a la rehabilitación, flexómetro, metro de carpintero, medidor laser, calibrador o pie de rey, cepillos, linternas, espejos sobre palo extensible, fotografía digital, y un largo etcétera conocidos sobradamente en la profesión. II. Para la investigación documental y gráfica de proyectos de intervención y restos depositados, se procedió a acudir a los centros públicos donde se encontraban y solicitar su consulta y copia por el medio que autorizasen. III. Para la investigación documental en universidades y archivos se procedió a la búsqueda en las bases de datos accesibles por Internet, de tal manera que a veces se podía obtener el artículo o documento y en otras hubo que acudir al centro depositario del texto para su consulta, aquí fue muy útil Dialnet, sus referencias y enlaces. IV. Las librerías especializadas fueron de gran ayuda, así los libreros de Paris-Valencia obtuvieron tomos agotados como los de la doctora Pacios. V. El resto de documentación se obtuvo en búsquedas en la red, Dialnet, Google Académico y búsquedas puras en diversos buscadores. VI. Los análisis químicos y cristalográficos se realizaron en el ICRBC de la Generalitat, en la IVC+R de la Generalitat Valenciana, en la UPV y Taller D’Art y Restauració. VII. Para el estado de la armadura por lesiones, conservación de la madera y del estado de las policromías la toma ha sido meramente de ensayo organoléptico. Además de los datos de la intervención sobre la policromía de 1998 que se disponían. Además veíamos la techumbre como un sistema capaz de transmitir información de ella misma, de su entorno y de la sociedad en que se realizó. Para poder concretar qué era y qué representaba la techumbre, nos planteamos una serie de objetivos que esperamos haber cumplido. Pero aunque en los distintos apartados hayamos respondido correctamente e incluso críticamente, nos queda responder a una serie de objetivos emergentes de los principales, fruto de que la realidad es un todo distinto de la suma de sus partes. Y que precisamente pueden responder al enunciado de este capítulo. La sistematización de todas las piezas y sus ensamblajes, así como de las pinturas, de tal manera que quedase definida en su singularidad dentro del conjunto, ha establecido una relación entre las partes que nos ayuda a determinar el modo constructivo como transmisor de información cuantificable y calificable. Este tipo de techumbre, desde un punto de vista de su forma, presenta una causalidad circular, lo que le hace tipológicamente dependiente, aunque única en su singularidad. Nos ha parecido posible de definir la edificación, formalmente de arcos diafragma con techumbre de madera, como un todo orgánico de elementos inorgánicos realizado en un sistema complejo, y no solamente como decía mi viejo profesor Julián Magro que solían hacerlo los historiadores de la arquitectura con este tipo de construcciones en interpretación de clave estructuralista (clave romántica de Violet y positivista de Choisy), o en clave funcionalista (Foncillon), visibilismo (Rïegl), o la interpretación espacial de Zevi y Aubert, que aunque resuelven los problemas de la metodología crítica constatando los elementos formales, no entran en el análisis de las causas. Sin olvidar las relaciones y determinando el complejo modelo en que se desarrolla, no viendo solamente la techumbre como una forma menor o residual de la carpintería de lo blanco como hace Nuere, olvidando que puede ocurrir que sean precisamente estas las techumbres la mínima unidad de información (meme) capaz de generar las grandes obras, de tal manera que aquí lo complejo -bosque de sofisticados cartabones- no deja de ver la piedra angular generadora del sistema. Es decir ofrecer una definición del sistema constructivo que produce una arquitectura característica de una sociedad compleja, donde una parte está en expansión y la otra en retroceso, aunque ambas se necesitan y precisan de entenderse. Llegados aquí conviene recordar que el dominio cristiano ejercido sobre un medio musulmán originó el mudejarismo, tanto en los aspectos artísticos como técnicos; recordemos que las culturas orientales no distinguen entre arte y técnica, por lo que el trabajo de los mudéjares llevaba siempre implícita la ejecución de una obra de naturaleza artística hispano-musulmana. Cuando empezamos a sumar las partes del sistema de construcción estudiado en San Antón, llegamos a la conclusión de que la adscripción a una cultura, la gótica como iglesia de reconquista era clara, pero con una proyección en la techumbre de naturaleza diferente. El juego de ménsulas del almizate es al mismo tiempo un alfarje y un alero, y nos recuerda formalmente a una cubierta de par y nudillo, los faldones no presentan pares del tipo de cubierta de par y nudillo, las leyendas de las tabicas en correcto latín con letras góticas recuerdan un friso musulmán, y así sucesivamente. La conclusión es que se produce una yuxtaposición en primera instancia, pero rápidamente se produce una simbiosis, es decir, esa asociación de individuos en las que todos sacan provecho en común. De todas formas sea por origen de Roma o en el Oriente Medio, por síntesis anteriores o del primer milenio en el norte de África o norte de Europa, el hecho es que se ha producido un sistema constructivo, que adquiere la categoría de variación artística dentro gótico europeo. Nuestra techumbre, dentro de un contenedor de arcos diafragma góticos se construyó para una orden religiosa mendicante con fines hospitalarios, y recurrió a un sistema constructivo que le permitiese cumplir el objeto de su misión para mayor gloria de su Dios. Como hemos visto este sistea es el más práctico posible dadas las circunstancias económicas y sociales del momento. El hecho de que después nos planteemos si es arte, una corriente estética o estilística, (...)

Collections
  • Tesis doctorales

Todos los derechos reservados

Browse

All of RIARTECommunities and CollectionsAuthorsTitlesSubjectsUnesco subjectsTypes of documentsThis CollectionAuthorsTitlesSubjectsUnesco subjectsTypes of documents

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Help

About RIARTEFAQLocate informationPoliciesPolítica de Protección de Datos

OA Publishing Policies

Logo SHERPA/RoMEOLogo Dulcinea

Content diffusion

Logo RecolectaLogo Hispana

Copyright © Spanish General Council of Technical Architecture 2018 | Legal notice | Política de Protección de Datos

Facebook
Twitter
Contact Us Send Feedback