Análisis cualitativo y cuantitativo de los fallos de diseño y ejecución en los proyectos de cubiertas y fachadas y de su incidencia patológica en los edificios de España
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Advisor
Date
2017Unesco Subject/s
3305.22 Metrología de la Edificación
3305.28 Regulaciones, Códigos y Especificaciones
3312.08 Propiedades de Los Materiales
3313.04 Material de Construcción
Abstract
La comprensión de las deficiencias y los fallos existentes en la construcción es clave para la mejora de la edificación en España, dado que es uno de los sectores donde se dan más problemáticas durante su proceso de producción, y en donde además existe uno de los mayores grados de insatisfacción de los usuarios. Las cubiertas y fachadas son una de las partes más significativas de los edificios, pues constituyen la piel que los separa del exterior, debiendo satisfacer simultáneamente diferentes requisitos como la estabilidad, la estanqueidad, etc. El presente trabajo define, cuantifica y examina, mediante la adopción de indicadores multiparámetro, los errores más habituales en el proyecto, las deficiencias más usuales durante la ejecución así como las patologías más recurrentes durante la etapa de vida útil. Para ello, esta Tesis doctoral se ha realizado mediante el compendio de 5 artículos científicos publicados en revistas incluidas en la ‘Web of Science’ (WOS) e indexadas en el ‘Journal Citation Reports’ (JCR). En la determinación de los errores en proyecto se estudiaron 40 parámetros de control que fueron clasificados como grave, moderado o leve en función de la probabilidad de fallo y en base a lo cual les fueron asignadas unas puntuaciones específicas. A partir de ello, se calculó el grado de incidencia de cada parámetro de control y el grado de calidad de cada uno de los proyectos implicados. En los artículos relativos al control de ejecución, se determinaron cuáles eran las deficiencias más habituales y su grupo de localización. Cada uno de estos ítems fueron valorados por un sistema de validación interjueces en función de la probabilidad de que las mismas se manifestaran posteriormente en forma de daño. Adicionalmente, se calcularon los valores estadísticos resultantes en función de que las obras estudiadas hubieran tenido o no una supervisión previa de su proyecto de ejecución. En los artículos que estudiaron las patologías de las cubiertas y fachadas, se analizaron cada uno de los tipos de daños constatados, sus causas y la tipología constructiva donde se daban. Finalmente, se determinaron cuáles eran los conjuntos por afinidad en las lesiones producidas, así como la recurrencia porcentual de cada uno de los descriptores analizados. Los resultados en conjunto de las investigaciones presentadas, demuestran que una adecuada supervisión de las prescripciones técnicas en el diseño de los proyectos y un control pormenorizado del proceso de puesta en obra, pueden reducir de manera muy significativa el número de problemáticas que se puedan dar durante la vida en servicio de la envolvente de los edificios. En caso de que estos controles de calidad no se produjeran, el número de patologías que surgirían sería mucho mayor.
La comprensión de las deficiencias y los fallos existentes en la construcción es clave para la mejora de la edificación en España, dado que es uno de los sectores donde se dan más problemáticas durante su proceso de producción, y en donde además existe uno de los mayores grados de insatisfacción de los usuarios. Las cubiertas y fachadas son una de las partes más significativas de los edificios, pues constituyen la piel que los separa del exterior, debiendo satisfacer simultáneamente diferentes requisitos como la estabilidad, la estanqueidad, etc. El presente trabajo define, cuantifica y examina, mediante la adopción de indicadores multiparámetro, los errores más habituales en el proyecto, las deficiencias más usuales durante la ejecución así como las patologías más recurrentes durante la etapa de vida útil. Para ello, esta Tesis doctoral se ha realizado mediante el compendio de 5 artículos científicos publicados en revistas incluidas en la ‘Web of Science’ (WOS) e indexadas en el ‘Journal Citation Reports’ (JCR). En la determinación de los errores en proyecto se estudiaron 40 parámetros de control que fueron clasificados como grave, moderado o leve en función de la probabilidad de fallo y en base a lo cual les fueron asignadas unas puntuaciones específicas. A partir de ello, se calculó el grado de incidencia de cada parámetro de control y el grado de calidad de cada uno de los proyectos implicados. En los artículos relativos al control de ejecución, se determinaron cuáles eran las deficiencias más habituales y su grupo de localización. Cada uno de estos ítems fueron valorados por un sistema de validación interjueces en función de la probabilidad de que las mismas se manifestaran posteriormente en forma de daño. Adicionalmente, se calcularon los valores estadísticos resultantes en función de que las obras estudiadas hubieran tenido o no una supervisión previa de su proyecto de ejecución. En los artículos que estudiaron las patologías de las cubiertas y fachadas, se analizaron cada uno de los tipos de daños constatados, sus causas y la tipología constructiva donde se daban. Finalmente, se determinaron cuáles eran los conjuntos por afinidad en las lesiones producidas, así como la recurrencia porcentual de cada uno de los descriptores analizados. Los resultados en conjunto de las investigaciones presentadas, demuestran que una adecuada supervisión de las prescripciones técnicas en el diseño de los proyectos y un control pormenorizado del proceso de puesta en obra, pueden reducir de manera muy significativa el número de problemáticas que se puedan dar durante la vida en servicio de la envolvente de los edificios. En caso de que estos controles de calidad no se produjeran, el número de patologías que surgirían sería mucho mayor.