Evaluación sísmica de los edificios existentes. Utilidad de los métodos aproximados
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2016Subject/s
Unesco Subject/s
2507.05 Sismología y Prospección Sísmica
2506.03 Geología Aplicada a la Ingeniería
Abstract
El pasado terremoto de Lorca ha evidenciado, de forma dramática, la certeza de nuestras consideraciones sobre el grave riesgo sísmico que, cual terrible espada de Damocles, se cierne sobre ciertas zonas del territorio español. De ese grave riesgo, ya advertimos personal e institucionalmente al Presidente de la Junta de Andalucía en Octubre de 2005 y lo hicimos también, detalladamente, al Gobierno de España en mayo de 2010. El informe redactado después del citado terremoto por diferentes instituciones públicas y privadas, y más recientemente la publicación editada por el Consorcio de Compensación de Seguros para su divulgación, han confirmado también nuestras fundamentadas opiniones sobre el grave incumplimiento de la vigente normativa sismorresitente. Consideramos que ese incumplimiento normativo se debe, fundamentalmente, al grave desconocimiento entre los profesionales que diseñan y dirigen las obras de edificación, del fenómeno sísmico y de sus consecuencias sobre la respuesta de los edificios a las fuerzas horizontales inducidas por los terremotos. La Arquitectura Técnica, tiene la posibilidad de alcanzar un importante protagonismo en la urgente y necesaria tarea de prevención del Riesgo Sísmico. La confirmación por los Tribunales Superiores de Justicia de nuestra total competencia en la redacción de las ITE, nos autoriza a poder incluir en las mismas una evaluación sencilla pero utilísima –utilizada ya en los Estados Unidos desde 1988– de la vulnerabilidad sísmica de los edificios inspeccionados. Este nuevo conocimiento y tarea podría ser objeto de acuerdos y convenios con los Ayuntamientos y Diputaciones provinciales, para conocer de forma aproximada y sin costosos estudios analíticos, la vulnerabilidad sísmica de su parque inmobiliario. Para la Arquitectura Técnica podría suponer el inicio de un mayor conocimiento y especialización en la ingeniería sísmica, conocimiento que otras profesiones han desdeñado hasta ahora.
El pasado terremoto de Lorca ha evidenciado, de forma dramática, la certeza de nuestras consideraciones sobre el grave riesgo sísmico que, cual terrible espada de Damocles, se cierne sobre ciertas zonas del territorio español. De ese grave riesgo, ya advertimos personal e institucionalmente al Presidente de la Junta de Andalucía en Octubre de 2005 y lo hicimos también, detalladamente, al Gobierno de España en mayo de 2010. El informe redactado después del citado terremoto por diferentes instituciones públicas y privadas, y más recientemente la publicación editada por el Consorcio de Compensación de Seguros para su divulgación, han confirmado también nuestras fundamentadas opiniones sobre el grave incumplimiento de la vigente normativa sismorresitente. Consideramos que ese incumplimiento normativo se debe, fundamentalmente, al grave desconocimiento entre los profesionales que diseñan y dirigen las obras de edificación, del fenómeno sísmico y de sus consecuencias sobre la respuesta de los edificios a las fuerzas horizontales inducidas por los terremotos. La Arquitectura Técnica, tiene la posibilidad de alcanzar un importante protagonismo en la urgente y necesaria tarea de prevención del Riesgo Sísmico. La confirmación por los Tribunales Superiores de Justicia de nuestra total competencia en la redacción de las ITE, nos autoriza a poder incluir en las mismas una evaluación sencilla pero utilísima –utilizada ya en los Estados Unidos desde 1988– de la vulnerabilidad sísmica de los edificios inspeccionados. Este nuevo conocimiento y tarea podría ser objeto de acuerdos y convenios con los Ayuntamientos y Diputaciones provinciales, para conocer de forma aproximada y sin costosos estudios analíticos, la vulnerabilidad sísmica de su parque inmobiliario. Para la Arquitectura Técnica podría suponer el inicio de un mayor conocimiento y especialización en la ingeniería sísmica, conocimiento que otras profesiones han desdeñado hasta ahora.