Gestión de la calidad en la promoción de viviendas de Protección Pública en el País Vasco
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2016Subject/s
Unesco Subject/s
5802.06 Análisis, Realizión de Modelos y Planificación Estadística
Abstract
Obtener viviendas de protección pública de calidad requiere el compromiso de entregarlas teniendo como objetivo “cero defectos”. Sin embargo el resultado del estudio realizado de las incidencias reales que se producen está lejos de este objetivo. El presente trabajo tiene como finalidad la introducción de mejoras en el proceso constructivo mediante la utilización de una base de datos de pautas de control, que se obtiene a partir de un procedimiento fruto del análisis de la medida estadística de las incidencias aparecidas en diferentes promociones de viviendas de protección pública del País Vasco de VISESA [1], todo ello apoyándose en la metodología Seis Sigma. Primero se comprobará qué produce y dónde se producen las incidencias, para poder adoptar una sistemática de control, que permita asegurar la trazabilidad de todo el proceso en todas las fases, desde el proyecto hasta el mantenimiento y fase de servicio del edificio de viviendas, obteniendo como resultado una fichas de autoevaluación que alimentarán la base de datos. Así es posible su seguimiento utilizando la metodología BIM, teniendo como objetivo “cero defectos”. Por eso la base de datos de incidencias y su tratamiento posterior es fundamental para la toma de decisiones en el futuro de nuevas promociones. El trabajo realizado mediante este procedimiento, a partir de la base de datos de incidencias reales, ha conseguido modificar unidades de obra y materiales, que provocaban un gran número de incidencias, por otros que las minimizan. Es una investigación teórica para una posible implantación real, ampliándose el trabajo en la actualidad, utilizando una base de datos mayor, para poder implantarlo en el futuro en aquellas promotoras que quieran conseguir el objetivo “cero defectos” y así poder obtener resultados reales de reducción de incidencias tras su aplicación.
Obtener viviendas de protección pública de calidad requiere el compromiso de entregarlas teniendo como objetivo “cero defectos”. Sin embargo el resultado del estudio realizado de las incidencias reales que se producen está lejos de este objetivo. El presente trabajo tiene como finalidad la introducción de mejoras en el proceso constructivo mediante la utilización de una base de datos de pautas de control, que se obtiene a partir de un procedimiento fruto del análisis de la medida estadística de las incidencias aparecidas en diferentes promociones de viviendas de protección pública del País Vasco de VISESA [1], todo ello apoyándose en la metodología Seis Sigma. Primero se comprobará qué produce y dónde se producen las incidencias, para poder adoptar una sistemática de control, que permita asegurar la trazabilidad de todo el proceso en todas las fases, desde el proyecto hasta el mantenimiento y fase de servicio del edificio de viviendas, obteniendo como resultado una fichas de autoevaluación que alimentarán la base de datos. Así es posible su seguimiento utilizando la metodología BIM, teniendo como objetivo “cero defectos”. Por eso la base de datos de incidencias y su tratamiento posterior es fundamental para la toma de decisiones en el futuro de nuevas promociones. El trabajo realizado mediante este procedimiento, a partir de la base de datos de incidencias reales, ha conseguido modificar unidades de obra y materiales, que provocaban un gran número de incidencias, por otros que las minimizan. Es una investigación teórica para una posible implantación real, ampliándose el trabajo en la actualidad, utilizando una base de datos mayor, para poder implantarlo en el futuro en aquellas promotoras que quieran conseguir el objetivo “cero defectos” y así poder obtener resultados reales de reducción de incidencias tras su aplicación.