Construcción y modificaciones de obra de la Casa Palacio del Obispo Galarza
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2016Subject/s
Unesco Subject/s
Abstract
Se tomó como objeto de estudio la casa palacio del Obispo Galarza (Cáceres), ubicada extramuros de la ciudad antigua. Sus orígenes databan del s. XVI, siendo su composición formal la de un palacio de carácter defensivo construido con muros de carga de sillería y mampostería y columnas con arquería en el patio, junto a bóvedas de fábrica de ladrillo y forjados de madera. Disponía originalmente de dos plantas de altura, patio y aljibe. Como objetivo se propone investigar la génesis de la estructura del patio, poco común e inadaptada a los cánones clásicos de la época en que fue construido. Para ello se estudió su composición en planta, en la que se disponían dos arcos en cada lado menos en uno de ellos dónde el arco era único y de grandes dimensiones, apareciendo el pozo del aljibe descentrado en este patio rectangular. Los datos de partida se adquirieron tomando medidas directas y comprobando la planimetría existente. Posteriormente se determinó la unidad lineal de medida antropométrica empleada en la construcción del inmueble, estableciendo equivalencias con las antiguas unidades de las distintas provincias españolas así como con aquellas de culturas foráneas utilizadas en la Península Ibérica a lo largo de la historia. Una vez determinada gráficamente, se procedió a un análisis geométrico del conjunto. Se obtuvo que la arquería del patio debía tener en origen la misma dimensión que el aljibe y que era de proporción cuadrada con el pozo como centro, mientras que hasta ese momento se entendía que era menor ya que el gran arco lo invadía. Se concluyó que las modificaciones formales del edificio, probablemente debidas a una alteración en las dimensiones del solar, se dieron en la obra cuando los cimientos del aljibe estaban ya realizados, y se continuó adaptando el edificio sobre ellos sin alterar lo construido.
Se tomó como objeto de estudio la casa palacio del Obispo Galarza (Cáceres), ubicada extramuros de la ciudad antigua. Sus orígenes databan del s. XVI, siendo su composición formal la de un palacio de carácter defensivo construido con muros de carga de sillería y mampostería y columnas con arquería en el patio, junto a bóvedas de fábrica de ladrillo y forjados de madera. Disponía originalmente de dos plantas de altura, patio y aljibe. Como objetivo se propone investigar la génesis de la estructura del patio, poco común e inadaptada a los cánones clásicos de la época en que fue construido. Para ello se estudió su composición en planta, en la que se disponían dos arcos en cada lado menos en uno de ellos dónde el arco era único y de grandes dimensiones, apareciendo el pozo del aljibe descentrado en este patio rectangular. Los datos de partida se adquirieron tomando medidas directas y comprobando la planimetría existente. Posteriormente se determinó la unidad lineal de medida antropométrica empleada en la construcción del inmueble, estableciendo equivalencias con las antiguas unidades de las distintas provincias españolas así como con aquellas de culturas foráneas utilizadas en la Península Ibérica a lo largo de la historia. Una vez determinada gráficamente, se procedió a un análisis geométrico del conjunto. Se obtuvo que la arquería del patio debía tener en origen la misma dimensión que el aljibe y que era de proporción cuadrada con el pozo como centro, mientras que hasta ese momento se entendía que era menor ya que el gran arco lo invadía. Se concluyó que las modificaciones formales del edificio, probablemente debidas a una alteración en las dimensiones del solar, se dieron en la obra cuando los cimientos del aljibe estaban ya realizados, y se continuó adaptando el edificio sobre ellos sin alterar lo construido.