La investigación a través de estudio constructivo de la Iglesia de San Francisco
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2016Subject/s
Unesco Subject/s
Abstract
Muchas son las líneas de investigación en torno a la perspectiva histórica de nuestro Patrimonio Inmueble que consideran, no solo su arquitectura, sino también sus sistemas constructivos, aunque lamentablemente no muchas veces eso se pone al servicio de la comunidad a través de publicaciones. El objetivo de esta comunicación es poner de manifiesto la importancia del estudio histórico-constructivo en la rehabilitación arquitectónica de las intervenciones que se desarrollan en nuestro patrimonio. La metodología empleada ha consistido en la recopilación de información gráfica y escrita de diferentes autores que, con anterioridad, han realizado estudios sobre la Iglesia de San Francisco en Huéscar (Granada), así como la propia documentación a la que se ha tenido acceso y que se ha ido generando durante la fase de reconstrucción de este edificio, en el que el autor ha participado como jefe de obra. Una posterior profundización en su estudio histórico, su análisis estructural primigenio, los sistemas constructivos y materiales utilizados han permitido obtener una visión global de su concepción y de la motivación de su construcción. Los resultados se plasman en la documentación que deriva de dicho trabajo de investigación, trasladando a continuación la síntesis de la evolución de una edificación que sin estar catalogada nos expone los sistemas constructivos que manejó la Orden Franciscana en el norte de la provincia de Granada, permitiendo hoy por hoy ser rehabilitada y adecuada para un nuevo uso. Concluimos reseñando la importancia de documentar de forma fehaciente estas intervenciones que constituirán el legado de la evolución de los sistemas constructivos a lo largo de la historia y la necesidad de dejar constancia de esos hallazgos que a veces solo podrían constatarse en base a catas o actuando sobre éstos y cómo mediante su restauración sus elementos nos evidencian cómo se ha construido.
Muchas son las líneas de investigación en torno a la perspectiva histórica de nuestro Patrimonio Inmueble que consideran, no solo su arquitectura, sino también sus sistemas constructivos, aunque lamentablemente no muchas veces eso se pone al servicio de la comunidad a través de publicaciones. El objetivo de esta comunicación es poner de manifiesto la importancia del estudio histórico-constructivo en la rehabilitación arquitectónica de las intervenciones que se desarrollan en nuestro patrimonio. La metodología empleada ha consistido en la recopilación de información gráfica y escrita de diferentes autores que, con anterioridad, han realizado estudios sobre la Iglesia de San Francisco en Huéscar (Granada), así como la propia documentación a la que se ha tenido acceso y que se ha ido generando durante la fase de reconstrucción de este edificio, en el que el autor ha participado como jefe de obra. Una posterior profundización en su estudio histórico, su análisis estructural primigenio, los sistemas constructivos y materiales utilizados han permitido obtener una visión global de su concepción y de la motivación de su construcción. Los resultados se plasman en la documentación que deriva de dicho trabajo de investigación, trasladando a continuación la síntesis de la evolución de una edificación que sin estar catalogada nos expone los sistemas constructivos que manejó la Orden Franciscana en el norte de la provincia de Granada, permitiendo hoy por hoy ser rehabilitada y adecuada para un nuevo uso. Concluimos reseñando la importancia de documentar de forma fehaciente estas intervenciones que constituirán el legado de la evolución de los sistemas constructivos a lo largo de la historia y la necesidad de dejar constancia de esos hallazgos que a veces solo podrían constatarse en base a catas o actuando sobre éstos y cómo mediante su restauración sus elementos nos evidencian cómo se ha construido.