Análisis y revalorización de silo en zona industrial “Nueva del Rosario” de Pinos Puente (Granada)
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2016Subject/s
Unesco Subject/s
3305.17 Edificios Industriales y Comerciales
5506.01 Historia de la Arquitectura
Abstract
El edificio objeto de este trabajo de revalorización es un silo de almacenamiento de trigo que forma parte de la Red Nacional de Silos y Graneros del Estado. Se encuentra ubicado en la zona Industrial “Nueva del Rosario” de Pinos Puente. En 1905 la parcela se habilita como fábrica, y no es hasta 1955 cuando se construye el silo de almacenamiento de trigo, adaptándose la zona al nuevo uso. Este permanece activo durante un periodo corto de tiempo no superando los 20 años. Desde entonces los edificios de la zona industrial se han venido usando como almacén municipal, albergando además algunas de las festividades del pueblo. El silo, de unos 1.300 m2 de superficie construida, tiene una capacidad de 4.500 toneladas, estando clasificado como de “recepción y transporte” dentro de la tipología D de los silos nacionales. Se hace un amplio estudio previo histórico y constructivo, que ayudado de un análisis mediante observación y medición “in situ” del edificio permite desarrollar la documentación y planimetría de su estado actual, incluyendo la parcela en la que se incluye este edificio, levantada mediante estación total. Con este estudio previo y analizando la maquinaria de su interior se desarrolla el funcionamiento interior de este tipo de edificaciones. Tras este exhaustivo análisis quedará patente el gran valor que tiene histórica y constructivamente para, finalmente, proceder a rehabilitarlo.
El edificio objeto de este trabajo de revalorización es un silo de almacenamiento de trigo que forma parte de la Red Nacional de Silos y Graneros del Estado. Se encuentra ubicado en la zona Industrial “Nueva del Rosario” de Pinos Puente. En 1905 la parcela se habilita como fábrica, y no es hasta 1955 cuando se construye el silo de almacenamiento de trigo, adaptándose la zona al nuevo uso. Este permanece activo durante un periodo corto de tiempo no superando los 20 años. Desde entonces los edificios de la zona industrial se han venido usando como almacén municipal, albergando además algunas de las festividades del pueblo. El silo, de unos 1.300 m2 de superficie construida, tiene una capacidad de 4.500 toneladas, estando clasificado como de “recepción y transporte” dentro de la tipología D de los silos nacionales. Se hace un amplio estudio previo histórico y constructivo, que ayudado de un análisis mediante observación y medición “in situ” del edificio permite desarrollar la documentación y planimetría de su estado actual, incluyendo la parcela en la que se incluye este edificio, levantada mediante estación total. Con este estudio previo y analizando la maquinaria de su interior se desarrolla el funcionamiento interior de este tipo de edificaciones. Tras este exhaustivo análisis quedará patente el gran valor que tiene histórica y constructivamente para, finalmente, proceder a rehabilitarlo.