Análisis del impacto ambiental de dos sistemas estructurales porticados y la definición de su unidad funcional
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2016Subject/s
Unesco Subject/s
3305.05 Tecnología del Hormigón
3305.32 Ingeniería de Estructuras
3305.21 Construcciones Metálicas
3305.39 Construcciones de Madera
3313.04 Material de Construcción
3312.08 Propiedades de Los Materiales
Abstract
Los sistemas estructurales y de cimentación de un edificio, son responsables de entre el 40 y el 50% del impacto global y del 30% en términos de peso. Las principales causas de este impacto son tanto el tipo de material como la cantidad empleada en el conjunto del edificio. La unidad funcional utilizada en la mayoría de Análisis de Ciclo de Vida del edificio queda referenciada al m² de superficie, pero esta unidad funcional es poco precisa y representativa de una edificación que es volumétrica y penaliza los resultados para edificaciones de mayor altura entre plantas frente a las otras. En el estudio se incorpora la unidad funcional por m3 puesto que refleja con mayor precisión los ratios de impacto de los sistemas en la arquitectura. Como veremos, el rediseño de los edificios en términos de impacto ambiental deben hacerse de arriba abajo y no al revés, es decir desde el edificio y la estrategia aplicada a los sistemas constructivos y no desde los materiales y sus impactos, consiguiendo de este modo mayores márgenes de mejora medioambiental. Decidir si un sistema estructural debe ser mural, porticado o mixto o si su comportamiento debe ser hiperestático o isostático siempre es más determinante que decidir si este debe realizarse con madera, cerámica, acero u hormigón. Lo que determina la sostenibilidad de un sistema constructivo está más relacionado con las prestaciones del material en servicio que con el impacto ambiental por unidad de kilogramo. En el estudio se han comparado cuatro sistemas estructurales porticados de luces entre 1 y 10 metros bajo las mismas solicitaciones y sometidos los resultados a la unidad funcional por m3 de habitabilidad, con el fin de relativizar el valor del impacto ambiental unitario del material como valor de referencia de la sostenibilidad de los sistemas constructivos.
Los sistemas estructurales y de cimentación de un edificio, son responsables de entre el 40 y el 50% del impacto global y del 30% en términos de peso. Las principales causas de este impacto son tanto el tipo de material como la cantidad empleada en el conjunto del edificio. La unidad funcional utilizada en la mayoría de Análisis de Ciclo de Vida del edificio queda referenciada al m² de superficie, pero esta unidad funcional es poco precisa y representativa de una edificación que es volumétrica y penaliza los resultados para edificaciones de mayor altura entre plantas frente a las otras. En el estudio se incorpora la unidad funcional por m3 puesto que refleja con mayor precisión los ratios de impacto de los sistemas en la arquitectura. Como veremos, el rediseño de los edificios en términos de impacto ambiental deben hacerse de arriba abajo y no al revés, es decir desde el edificio y la estrategia aplicada a los sistemas constructivos y no desde los materiales y sus impactos, consiguiendo de este modo mayores márgenes de mejora medioambiental. Decidir si un sistema estructural debe ser mural, porticado o mixto o si su comportamiento debe ser hiperestático o isostático siempre es más determinante que decidir si este debe realizarse con madera, cerámica, acero u hormigón. Lo que determina la sostenibilidad de un sistema constructivo está más relacionado con las prestaciones del material en servicio que con el impacto ambiental por unidad de kilogramo. En el estudio se han comparado cuatro sistemas estructurales porticados de luces entre 1 y 10 metros bajo las mismas solicitaciones y sometidos los resultados a la unidad funcional por m3 de habitabilidad, con el fin de relativizar el valor del impacto ambiental unitario del material como valor de referencia de la sostenibilidad de los sistemas constructivos.