Catalogación de la obra residencial de Aníbal González
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Advisor
Date
2016Subject/s
Unesco Subject/s
5506.01 Historia de la Arquitectura
3313.04 Material de Construcción
Abstract
El presente trabajo está centrado en el arquitecto sevillano Aníbal González Álvarez-Ossorio, uno de los mayores exponentes del movimiento regionalista en Andalucía (España), que también diseñó edificios en otros estilos de principios de siglo XX, como el Modernismo. Aníbal González proyectó una gran cantidad de edificios industriales, religiosos, residenciales y espacios públicos que son desconocidos en ámbitos generales y académicos, a pesar de la importancia de su diseño y las técnicas tradicionales empleadas. Por ello, esta investigación profundiza en el conocimiento y revitalización de sus obras más desconocidas y numerosas: las residenciales. La base de datos diseñada consta de un conjunto de registros que reúnen la información formal, estilística, constructiva, histórica y documental de las ciento ochenta obras residenciales objeto de estudio a lo largo de su ciclo de vida; datos obtenidos de fuentes que no son accesibles al público en general. Los resultados de esta investigación proporcionarán a los expertos los conocimientos científicos necesarios para la toma de decisiones en los estudios patrimoniales o intervenciones. Además, contribuirá a despertar el interés por este significativo patrimonio a nivel turístico, innovando y diversificando la oferta turística y cultural de Andalucía.
El presente trabajo está centrado en el arquitecto sevillano Aníbal González Álvarez-Ossorio, uno de los mayores exponentes del movimiento regionalista en Andalucía (España), que también diseñó edificios en otros estilos de principios de siglo XX, como el Modernismo. Aníbal González proyectó una gran cantidad de edificios industriales, religiosos, residenciales y espacios públicos que son desconocidos en ámbitos generales y académicos, a pesar de la importancia de su diseño y las técnicas tradicionales empleadas. Por ello, esta investigación profundiza en el conocimiento y revitalización de sus obras más desconocidas y numerosas: las residenciales. La base de datos diseñada consta de un conjunto de registros que reúnen la información formal, estilística, constructiva, histórica y documental de las ciento ochenta obras residenciales objeto de estudio a lo largo de su ciclo de vida; datos obtenidos de fuentes que no son accesibles al público en general. Los resultados de esta investigación proporcionarán a los expertos los conocimientos científicos necesarios para la toma de decisiones en los estudios patrimoniales o intervenciones. Además, contribuirá a despertar el interés por este significativo patrimonio a nivel turístico, innovando y diversificando la oferta turística y cultural de Andalucía.