La prevención sísmica. Un factor olvidado pero ineludible de la sostenibilidad
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2016Unesco Subject/s
2507.05 Sismología y Prospección Sísmica
3305.32 Ingeniería de Estructuras
Abstract
La sociedad española ha asumido con gran sentido de la responsabilidad, los principios y preceptos que conducen a una necesaria y eficiente sostenibilidad. Hemos desestimado sin embargo, por olvido o quizá desconocimiento de sus graves consecuencias, la extrema importancia que una adecuada prevención sísmica tiene en la consecución de unos niveles aceptables de sostenibilidad. Lo ocurrido en Lorca en Mayo de 2011 debiera servirnos de ejemplo y hacernos reflexionar. Pensemos en los escombros producidos por la demolición de más de 300 edificios y en la grave contaminación medioambiental producida. También en la energía necesaria para volver a construir de nuevo esos edificios y a reconstruir muchos otros. También en el sufrimiento y la ruina económica de cientos de familias y en el malogramiento innecesario de nuestro futuro sostenible. Aunque se piensa que carecemos de memoria histórica, no es cierto. Andalucía, y Málaga y Granada en particular, conservan testimonios fehacientes de nuestra grave peligrosidad sísmica, como así lo atestiguan las ruinas, los monumentos y las lápidas conmemorativas existentes en aquellas localidades que han sufrido las dramáticas consecuencias de terremotos pasados. Dadas las características físicas de los terremotos, sólo podemos enfrentarnos a sus consecuencias con un adecuado nivel de prevención, nivel que hasta ahora no nos hemos preocupado en alcanzar, anulando o reduciendo muy ostensiblemente los efectos de nuestro esfuerzo y trabajo dirigidos a la consecución de un futuro mejor y más sostenible. El objetivo prioritario de nuestra comunicación es, por lo tanto, alertar a la Arquitectura Técnica sobre la ya urgente necesidad de considerar a la prevención sísmica como un factor esencial e ineludible de la Sostenibilidad, tanto más importante cuanto mayor sea la peligrosidad sísmica del emplazamiento y la vulnerabilidad sísmica de sus edificaciones, es decir, su Riesgo Sísmico.
La sociedad española ha asumido con gran sentido de la responsabilidad, los principios y preceptos que conducen a una necesaria y eficiente sostenibilidad. Hemos desestimado sin embargo, por olvido o quizá desconocimiento de sus graves consecuencias, la extrema importancia que una adecuada prevención sísmica tiene en la consecución de unos niveles aceptables de sostenibilidad. Lo ocurrido en Lorca en Mayo de 2011 debiera servirnos de ejemplo y hacernos reflexionar. Pensemos en los escombros producidos por la demolición de más de 300 edificios y en la grave contaminación medioambiental producida. También en la energía necesaria para volver a construir de nuevo esos edificios y a reconstruir muchos otros. También en el sufrimiento y la ruina económica de cientos de familias y en el malogramiento innecesario de nuestro futuro sostenible. Aunque se piensa que carecemos de memoria histórica, no es cierto. Andalucía, y Málaga y Granada en particular, conservan testimonios fehacientes de nuestra grave peligrosidad sísmica, como así lo atestiguan las ruinas, los monumentos y las lápidas conmemorativas existentes en aquellas localidades que han sufrido las dramáticas consecuencias de terremotos pasados. Dadas las características físicas de los terremotos, sólo podemos enfrentarnos a sus consecuencias con un adecuado nivel de prevención, nivel que hasta ahora no nos hemos preocupado en alcanzar, anulando o reduciendo muy ostensiblemente los efectos de nuestro esfuerzo y trabajo dirigidos a la consecución de un futuro mejor y más sostenible. El objetivo prioritario de nuestra comunicación es, por lo tanto, alertar a la Arquitectura Técnica sobre la ya urgente necesidad de considerar a la prevención sísmica como un factor esencial e ineludible de la Sostenibilidad, tanto más importante cuanto mayor sea la peligrosidad sísmica del emplazamiento y la vulnerabilidad sísmica de sus edificaciones, es decir, su Riesgo Sísmico.