Rehabilitación energética de edificios públicos en base a niveles coste-óptimos y NZEB
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2016Subject/s
Unesco Subject/s
3305.28 Regulaciones, Códigos y Especificaciones
Abstract
El artículo presenta el trabajo realizado en el marco del proyecto RePublic_ZEB, el cual tiene como objetivo promover la rehabilitación de edificios públicos hacia niveles de consumo casi nulo. Se describe cómo el análisis coste-óptimo puede establecerse como metodología para definir los requisitos mínimos que se deberían alcanzar para rehabilitar un edificio público con criterios de consumo casi nulo. En este contexto, en el artículo se presenta el análisis del parque de edificios públicos de Cataluña, así como los criterios para seleccionar las categorías de referencia: oficinas y hospitales. Para el edificio de referencia de la oficina, se implementa la metodología completa, que consta de dos etapas principales: (a) definición técnica y económica de medidas de eficiencia energética; (b) análisis coste-óptimo en base a los estándares europeos de la Norma EN-UNE. Del análisis de los resultados preliminares se proponen cuáles serían los requerimientos mínimos para rehabilitar la oficina con criterios de consumo casi nulo. Por último, se evalúa la incertidumbre asociada a los costes de inversión, viendo como ésta puede tener una repercusión sobre las medidas que cumplen los requerimientos de una rehabilitación hacia niveles de consumo casi nulo.
El artículo presenta el trabajo realizado en el marco del proyecto RePublic_ZEB, el cual tiene como objetivo promover la rehabilitación de edificios públicos hacia niveles de consumo casi nulo. Se describe cómo el análisis coste-óptimo puede establecerse como metodología para definir los requisitos mínimos que se deberían alcanzar para rehabilitar un edificio público con criterios de consumo casi nulo. En este contexto, en el artículo se presenta el análisis del parque de edificios públicos de Cataluña, así como los criterios para seleccionar las categorías de referencia: oficinas y hospitales. Para el edificio de referencia de la oficina, se implementa la metodología completa, que consta de dos etapas principales: (a) definición técnica y económica de medidas de eficiencia energética; (b) análisis coste-óptimo en base a los estándares europeos de la Norma EN-UNE. Del análisis de los resultados preliminares se proponen cuáles serían los requerimientos mínimos para rehabilitar la oficina con criterios de consumo casi nulo. Por último, se evalúa la incertidumbre asociada a los costes de inversión, viendo como ésta puede tener una repercusión sobre las medidas que cumplen los requerimientos de una rehabilitación hacia niveles de consumo casi nulo.