Guía práctica de Seguridad y Salud en trabajos de rehabilitación y mantenimiento. Trabajos sin proyecto. Guía SEREM
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2016Subject/s
Unesco Subject/s
Abstract
La diversidad de agentes que intervienen en los Trabajos de Rehabilitación y Mantenimiento desde el promotor, técnicos, contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos, cada uno de ellos con responsabilidades y funciones diferentes, conlleva una especial complejidad en cuanto a la gestión de la prevención de riesgos laborales. Como la Directiva 92/57/CEE [1] no prevé la redacción de un ESS o EBSS y sólo contempla un único documento que llama PSS, es el RD 1627/97 [3] lo que desdobla este documento. Por tanto, y tal y como queda confirmado en la sentencia de Tribunal de Justicia de la Unión Europea del 7 de octubre de 2010 [2], el hecho de no existir un ESS o EBSS, por no existir un proyecto, no puede eximir la obligación de redactar un PSS en el que se precisen las normas aplicables a una obra, teniendo en cuenta, cuando proceda, cualquier otro tipo de actividad que se lleve a cabo in situ, incluso actividades ajenas a los trabajos propios de construcción; además este PSS debe contener medidas específicas relativas a los trabajos que entren en una o diversas categorías del anexo II. El objetivo de la guía es orientar a los diferentes agentes que intervienen en las especificidades que conlleva la gestión de la prevención de riesgos laborales, en TRM sin proyecto, en función del tipo de promotor, de obra, de trabajos a efectuar, de empresas y otros profesionales así como del entorno o espacio donde se realizan, entre otros aspectos a considerar. La guía no pretende ser un manual de gestión de la PRL exhaustivo. El objetivo es aportar la información necesaria, especialmente a aquellos agentes no profesionales, para que puedan tomar las decisiones que les corresponden sabiendo cuáles son sus obligaciones y a la vez disponer de la información básica con respecto a las obligaciones y competencias del resto de agentes. Para los agentes profesionales, CSS, técnicos, empresas y trabajadores autónomos, esta guía es una herramienta útil para orientar su labor en una obra sin proyecto pero no trata el conjunto de obligaciones que se desprenden de la normativa en PRL entendiendo que es un tema ampliamente tratado en otras publicaciones.
La diversidad de agentes que intervienen en los Trabajos de Rehabilitación y Mantenimiento desde el promotor, técnicos, contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos, cada uno de ellos con responsabilidades y funciones diferentes, conlleva una especial complejidad en cuanto a la gestión de la prevención de riesgos laborales. Como la Directiva 92/57/CEE [1] no prevé la redacción de un ESS o EBSS y sólo contempla un único documento que llama PSS, es el RD 1627/97 [3] lo que desdobla este documento. Por tanto, y tal y como queda confirmado en la sentencia de Tribunal de Justicia de la Unión Europea del 7 de octubre de 2010 [2], el hecho de no existir un ESS o EBSS, por no existir un proyecto, no puede eximir la obligación de redactar un PSS en el que se precisen las normas aplicables a una obra, teniendo en cuenta, cuando proceda, cualquier otro tipo de actividad que se lleve a cabo in situ, incluso actividades ajenas a los trabajos propios de construcción; además este PSS debe contener medidas específicas relativas a los trabajos que entren en una o diversas categorías del anexo II. El objetivo de la guía es orientar a los diferentes agentes que intervienen en las especificidades que conlleva la gestión de la prevención de riesgos laborales, en TRM sin proyecto, en función del tipo de promotor, de obra, de trabajos a efectuar, de empresas y otros profesionales así como del entorno o espacio donde se realizan, entre otros aspectos a considerar. La guía no pretende ser un manual de gestión de la PRL exhaustivo. El objetivo es aportar la información necesaria, especialmente a aquellos agentes no profesionales, para que puedan tomar las decisiones que les corresponden sabiendo cuáles son sus obligaciones y a la vez disponer de la información básica con respecto a las obligaciones y competencias del resto de agentes. Para los agentes profesionales, CSS, técnicos, empresas y trabajadores autónomos, esta guía es una herramienta útil para orientar su labor en una obra sin proyecto pero no trata el conjunto de obligaciones que se desprenden de la normativa en PRL entendiendo que es un tema ampliamente tratado en otras publicaciones.