Trabajo final de grado y cooperación al desarrollo: Intervenciones en la medina de Tetuán
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de usoMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Fecha
2018-05Materia/s
Materia/s Unesco
Resumen
La Medina de Tetuán es una de las que tiene mayor interés arquitectónico y urbanístico de todo el norte de África. En 1997 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y constituye el eje vertebrador de la vida social de la ciudad. Con una superficie de 53,60 Ha y más de 50.000 habitantes, no existían hasta hace poco iniciativas de rehabilitación del patrimonio, con lo que se daban problemas de déficit de equipamientos, infraestructuras básicas y movilidad interior, así como una alta tasa de desempleo y de colectivos en riesgo de exclusión. Si bien es cierto que en los últimos años se han implementado diversos planes estratégicos, la medina sigue siendo un conjunto arquitectónico y un espacio urbano con necesidades. El Proyecto que presentamos tenía como objetivo principal realizar estudios de Diagnosis y proyectos de rehabilitación en la Medina de Tetuán y se ha centrado en la colaboración y transferencia de conocimiento. La actividad también se ha planteado como una oportunidad de fortalecer vínculos entre universidades y como estrategia de capacitación para el estudiantado. En este sentido, han participado en el proyecto estudiantes de la titulación de Grado en Arquitectura Técnica que han realizado su Trabajo Final de Grado sobre la Casa Sellam El-Haj, vivienda señorial del s XIX, y que ha permitido identificar sistemas constructivos propios de la medina, realizar estudios de diagnosis, de caracterización de materiales, y propuestas de intervención para la posible rehabilitación y restauración de elementos singulares como el zellige (mosaico de cerámica vidriada). Los resultados de todo el proceso han sido satisfactorios, se han alcanzado los objetivos generales y específicos de la actividad y se han realizado diversas actividades de difusión, como es la presentación a este Congreso, lo que permite extender una metodología de formación que, a su vez, es un proyecto de cooperación al desarrollo.
La Medina de Tetuán es una de las que tiene mayor interés arquitectónico y urbanístico de todo el norte de África. En 1997 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y constituye el eje vertebrador de la vida social de la ciudad. Con una superficie de 53,60 Ha y más de 50.000 habitantes, no existían hasta hace poco iniciativas de rehabilitación del patrimonio, con lo que se daban problemas de déficit de equipamientos, infraestructuras básicas y movilidad interior, así como una alta tasa de desempleo y de colectivos en riesgo de exclusión. Si bien es cierto que en los últimos años se han implementado diversos planes estratégicos, la medina sigue siendo un conjunto arquitectónico y un espacio urbano con necesidades. El Proyecto que presentamos tenía como objetivo principal realizar estudios de Diagnosis y proyectos de rehabilitación en la Medina de Tetuán y se ha centrado en la colaboración y transferencia de conocimiento. La actividad también se ha planteado como una oportunidad de fortalecer vínculos entre universidades y como estrategia de capacitación para el estudiantado. En este sentido, han participado en el proyecto estudiantes de la titulación de Grado en Arquitectura Técnica que han realizado su Trabajo Final de Grado sobre la Casa Sellam El-Haj, vivienda señorial del s XIX, y que ha permitido identificar sistemas constructivos propios de la medina, realizar estudios de diagnosis, de caracterización de materiales, y propuestas de intervención para la posible rehabilitación y restauración de elementos singulares como el zellige (mosaico de cerámica vidriada). Los resultados de todo el proceso han sido satisfactorios, se han alcanzado los objetivos generales y específicos de la actividad y se han realizado diversas actividades de difusión, como es la presentación a este Congreso, lo que permite extender una metodología de formación que, a su vez, es un proyecto de cooperación al desarrollo.