RIARTE Principal
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   RIARTE Principal
  • 1. TESIS DOCTORALES
  • Tesis doctorales
  • Ver ítem
  •   RIARTE Principal
  • 1. TESIS DOCTORALES
  • Tesis doctorales
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Arquitectura de tierra en el alto Atlas. Del oasis de Mdagra al valle del Outat

Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12251/138
Ver/Abrir: http://hdl.handle.net/10251/38939
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Gil Piqueras, María Teresa
Director
Rodríguez Navarro, Pablo; Juan Vidal, Francisco
Fecha
2014
Materia/s

Arquitectura árabe

Arquitectura de tierra

Ciudad islámica

Bereber

Ksar

Marruecos

Atlas

Materia/s Unesco

6201.03 Urbanismo

6307.02 Países en Vías de Desarrollo

6307.01 Evolución de las Sociedades

6311.06 Sociología Urbana

6303.02 Sociología Histórica

6201.01 Diseño Arquitectónico

5506.01 Historia de la Arquitectura

5506.02 Historia del Arte

5504.03 Historia Medieval

3329.04 Uso del Suelo

3305.01 Diseño Arquitectónico

3305.37 Planificación Urbana

Resumen

La presente tesis tiene por objeto la investigación de las ciudades de tierra - ksar (sing.), ksour (pl.) - del Alto Atlas oriental marroquí. En este área observamos cómo la arquitectura propia de la cultura y del paisaje de los oasis presaharianos del Sur de Marruecos, traspasa el Alto Atlas implantándose en un nuevo territorio, situado en la alta montaña con unas condiciones geográficas y medioambientales muy diversas, adaptándose al nuevo medio pero sin perder sus características formales que la definen tan claramente dentro de este paisaje cultural. Por tanto partiendo del estudio en profundidad del marco geográfico, a través del análisis de la cartografía existente, hemos determinado las principales vías de comunicación entre las dos vertientes de la montaña, situándolas como vías de transmisión cultural. Importante también es el estudio de marco histórico, que unido al etnográfico nos ha ayudado a comprender la situación que vivió esta región desde el siglo VIII, época en la que tomó gran auge el paso de Tizi n-Talghoumt con motivo de la ruta de las caravanas que unía Fez con Sijilmassa, hasta los siglos XVI al XVIII, época en la que las constantes luchas tribales, la diversas sequías que asolaron el Sur marroquí, y las diferentes epidemias de peste obligaron a la población residente principalmente en el oasis de Mdagra a emigrar hacia el Norte en busca de un futuro mejor. Una vez determinadas las condiciones geográficas, sociales y culturales, se afronta el estudio y análisis de la obra edificada, de sus características morfológicas, formales y constructivas, lo que nos ha permitido establecer conexiones entre el oasis de Mdagra y el valle del Outat. Tras partir de una estimación de 48 ksour entre las dos áreas, basada en el registro realizado por Charles Foucauld en el año 1888, esta tesis recoge los resultados de un total de 82 ksour finalmente existentes en este ámbito de actuación. El estudio y análisis de la obra edificada se ha estructurado en tres partes. La primera corresponde al estudio de la ciudad como entidad urbana, estableciendo comparaciones con las ciudades clásicas de época medieval así como con otras ciudades islámicas del Norte de África, lo que nos ha llevado a determinar el modelo de ciudad propio de esta región. La segunda parte se centra en el estudio de las unidades funcionales que cumplen las necesidades sociales de la población, de manera que tras estudiar todos los ksour podemos determinar cuáles son en general todos los equipamientos y servicios que recogen. Por último en la tercera parte se analiza su sistema constructivo así como los materiales que intervienen en su ejecución, reflejando cómo estas ciudades construidas con materiales básicos tomados de su entorno más próximo, y construidas con técnicas tradicionales basadas en el uso del tapial y del adobe, se adatan en la medida de lo posible a las nuevas exigencias de entorno geográfico, pero sin variar la esencia de sus formas. La investigación mostrada en la presente tesis ha sido desarrollada dentro del marco del proyecto de investigación dirigido por el profesor Dr. Pablo Rodríguez-Navarro, de título Arquitectura habitacional de Tierra en el Alto Atlas septentrional (Marruecos), llevado a cabo dentro del Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia.

La presente tesis tiene por objeto la investigación de las ciudades de tierra - ksar (sing.), ksour (pl.) - del Alto Atlas oriental marroquí. En este área observamos cómo la arquitectura propia de la cultura y del paisaje de los oasis presaharianos del Sur de Marruecos, traspasa el Alto Atlas implantándose en un nuevo territorio, situado en la alta montaña con unas condiciones geográficas y medioambientales muy diversas, adaptándose al nuevo medio pero sin perder sus características formales que la definen tan claramente dentro de este paisaje cultural. Por tanto partiendo del estudio en profundidad del marco geográfico, a través del análisis de la cartografía existente, hemos determinado las principales vías de comunicación entre las dos vertientes de la montaña, situándolas como vías de transmisión cultural. Importante también es el estudio de marco histórico, que unido al etnográfico nos ha ayudado a comprender la situación que vivió esta región desde el siglo VIII, época en la que tomó gran auge el paso de Tizi n-Talghoumt con motivo de la ruta de las caravanas que unía Fez con Sijilmassa, hasta los siglos XVI al XVIII, época en la que las constantes luchas tribales, la diversas sequías que asolaron el Sur marroquí, y las diferentes epidemias de peste obligaron a la población residente principalmente en el oasis de Mdagra a emigrar hacia el Norte en busca de un futuro mejor. Una vez determinadas las condiciones geográficas, sociales y culturales, se afronta el estudio y análisis de la obra edificada, de sus características morfológicas, formales y constructivas, lo que nos ha permitido establecer conexiones entre el oasis de Mdagra y el valle del Outat. Tras partir de una estimación de 48 ksour entre las dos áreas, basada en el registro realizado por Charles Foucauld en el año 1888, esta tesis recoge los resultados de un total de 82 ksour finalmente existentes en este ámbito de actuación. El estudio y análisis de la obra edificada se ha estructurado en tres partes. La primera corresponde al estudio de la ciudad como entidad urbana, estableciendo comparaciones con las ciudades clásicas de época medieval así como con otras ciudades islámicas del Norte de África, lo que nos ha llevado a determinar el modelo de ciudad propio de esta región. La segunda parte se centra en el estudio de las unidades funcionales que cumplen las necesidades sociales de la población, de manera que tras estudiar todos los ksour podemos determinar cuáles son en general todos los equipamientos y servicios que recogen. Por último en la tercera parte se analiza su sistema constructivo así como los materiales que intervienen en su ejecución, reflejando cómo estas ciudades construidas con materiales básicos tomados de su entorno más próximo, y construidas con técnicas tradicionales basadas en el uso del tapial y del adobe, se adatan en la medida de lo posible a las nuevas exigencias de entorno geográfico, pero sin variar la esencia de sus formas. La investigación mostrada en la presente tesis ha sido desarrollada dentro del marco del proyecto de investigación dirigido por el profesor Dr. Pablo Rodríguez-Navarro, de título Arquitectura habitacional de Tierra en el Alto Atlas septentrional (Marruecos), llevado a cabo dentro del Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia.

Colecciones
  • Tesis doctorales

Todos los derechos reservados

Listar

Todo RIARTEComunidades y ColeccionesAutoresTítulosMateriasMaterias UnescoTipos de documentosEsta colecciónAutoresTítulosMateriasMaterias UnescoTipos de documentos

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Ayuda

Sobre RIARTEPreguntas frecuentesLocalizar informaciónPolíticasPolítica de Protección de Datos

Políticas Editoriales OA

Logo SHERPA/RoMEOLogo Dulcinea

Difusión de contenido

Logo RecolectaLogo Hispana

Copyright © Consejo General de la Arquitectura Técnica 2018 | Aviso Legal | Política de Protección de Datos

Facebook
Twitter
Contacto Sugerencias