Construction Study of the Palace of the Children of Don Gome (Andujar, Jaen), managed through the Hbim Project
Identificadores
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de usoMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Fecha
2019Materia/s
Building Information Modeling (BIM)
Modelado Hist. de Inform. para la Constr. (HBIM)
Materia/s Unesco
Resumen
El presente documento pretende exponer una metodología eficiente para el estudio del patrimonio construido que englobe aspectos históricos y constructivos al incorporar la cronología de las intervenciones realizadas en el edificio histórico. El caso de estudio se centra en el Palacio de los niños de Don Gome, un edificio histórico situado en la localidad de Andújar, en Jaén (España). La recopilación y manipulación de la información gráfica y de datos relacionados se sustentará en un modelo gráfico 3D interoperable, que permita una gestión de toda la documentación integrada en el mismo desde todos los campos disciplinares relacionados con el proceso de conservación y rehabilitación patrimonial. Además, el sistema permitirá ampliar la gestión de la información que se obtiene en el mantenimiento del patrimonio, cumpliendo así su ciclo de vida. En el trabajo expuesto se analiza el proceso constructivo llevado a cabo en la última rehabilitación del edificio. En concreto, se analiza la fase realizada en la última intervención del edificio en el año 1989 y en una zona puntual del artesonado del forjado de la Nave Norte, situada en la primera planta. Estos datos se incluyen en un modelo digital 3D de información del edificio generado mediante el software ArchiCAD. Dentro del propio modelo se han estudiado en profundidad todos los elementos que conforman la cubierta de la torre, los muros de tapial, forjados, cubiertas y artesonados de la nave norte, empleando en esta última zona la fotogrametría como técnica de adquisición de datos y reproducción en 3D. Se lleva a cabo una clasificación tipológica de los elementos singulares de los canes originales del siglo XVI en el modelo 3D y se implanta un nuevo procedimiento de marcadores de revisión que identifican tanto las omisiones del proyecto como las intervenciones a lo largo de la historia del edificio patrimonial en el Proyecto HBIM. © UPV, SEAV, 2015
El presente documento pretende exponer una metodología eficiente para el estudio del patrimonio construido que englobe aspectos históricos y constructivos al incorporar la cronología de las intervenciones realizadas en el edificio histórico. El caso de estudio se centra en el Palacio de los niños de Don Gome, un edificio histórico situado en la localidad de Andújar, en Jaén (España). La recopilación y manipulación de la información gráfica y de datos relacionados se sustentará en un modelo gráfico 3D interoperable, que permita una gestión de toda la documentación integrada en el mismo desde todos los campos disciplinares relacionados con el proceso de conservación y rehabilitación patrimonial. Además, el sistema permitirá ampliar la gestión de la información que se obtiene en el mantenimiento del patrimonio, cumpliendo así su ciclo de vida. En el trabajo expuesto se analiza el proceso constructivo llevado a cabo en la última rehabilitación del edificio. En concreto, se analiza la fase realizada en la última intervención del edificio en el año 1989 y en una zona puntual del artesonado del forjado de la Nave Norte, situada en la primera planta. Estos datos se incluyen en un modelo digital 3D de información del edificio generado mediante el software ArchiCAD. Dentro del propio modelo se han estudiado en profundidad todos los elementos que conforman la cubierta de la torre, los muros de tapial, forjados, cubiertas y artesonados de la nave norte, empleando en esta última zona la fotogrametría como técnica de adquisición de datos y reproducción en 3D. Se lleva a cabo una clasificación tipológica de los elementos singulares de los canes originales del siglo XVI en el modelo 3D y se implanta un nuevo procedimiento de marcadores de revisión que identifican tanto las omisiones del proyecto como las intervenciones a lo largo de la historia del edificio patrimonial en el Proyecto HBIM. © UPV, SEAV, 2015