Daños en fachadas edificio = rehabilitación. “Cirugía constructiva”
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Fecha
2020-05Materia/s
Materia/s Unesco
3313.04 Material de Construcción
3305.90 Transmisión de Calor en la Edificación
Resumen
Presento esta ponencia como autor del proyecto de rehabilitación de daños en las fachadas de un edificio terminado en 1.968, de 17 plantas, que da a 3 calles. Dicho edificio tiene 20 fachadas y alberga 110 viviendas, siendo un icono en la ciudad por su ubicación y configuración. El proyecto presentó varias líneas complejas de solucionar. Por una parte las fachadas del edificio se reparten en 10 de ladrillo caravista, 7 de piedra caliza y 3 con lavaderos, especialmente deterioradas las de ladrillo caravista con desprendimientos a la calle que era urgente reparar, mientras que las de piedra caliza presentaban manchas y zonas de entrada de agua en las juntas. Por otra parte, había que proponer a los 110 propietarios una solución que mejorase energéticamente el edificio, estabilizara los daños y sobre todo unificara criterios en la reparación tras varios años sin solución. Comencé con el análisis de las fachadas de ladrillo caravista, que tenían graves desprendimientos de la cara exterior del ladrillo, con muchas oquedades que daban lugar a entrada de agua, pérdida de calor y lo que es peor, caída a la calle de cascotes. Tras realizar un estudio de catas en las zonas más representativas, se detectó que el ladrillo caravista apoyaba 1/3 del mismo, por lo que gran parte estaba sin apoyo y cargando cada fachada en la inferior. También se detectó que no había aislamiento. Se adoptó como solución técnica, una “cirugía constructiva” y minuciosa que fue la de colocar un angular metálico cada 2 plantas, soldado a las vigas o zunchos de la estructura metálica del edificio para apoyo del ladrillo caravista. Posteriormente se sellaron y taparon todos los huecos de los ladrillos y tras analizar distintas soluciones finales de la fachada, se llegó a la conclusión que la mejor solución, que fue la de colocar una fachada de Composite recibida con perfilería metálica, pero anclada a los angulares metálicos colocados anteriormente dado que debido a las características de la fachada no era posible atornillar en el ladrillo por posible vuelco. Colocar una “piel” por delante de la fachada de ladrillo caravista, dio lugar a instalar un aislante térmico e ignífugo adherido al ladrillo caravista, lo que se produjo una mejora energética en el edificio. Por otra parte, fue necesario solucionar los problemas que planteaba la fachada en cuanto a las dobles ventanas, los cierres de los balcones (unos estaban abiertos y otros no) toldos que cada vecino colocó durante varios años a su criterio, cableado de luz y telecomunicaciones. En la fachada de piedra caliza, se sellaron las juntas, se limpió y en algún caso se colocaron tornillos. En las fachadas de los lavaderos metálicos, se saneó la carpintería metálica y se pintó. Al final el edificio se terminó con una mejora estética y energética, se alargó la vida útil y la inversión realizada (1 millón de €) se amortiza con el incremento que ha tenido en la rehabilitación de las fachadas y la mejora energética realizada.
Presento esta ponencia como autor del proyecto de rehabilitación de daños en las fachadas de un edificio terminado en 1.968, de 17 plantas, que da a 3 calles. Dicho edificio tiene 20 fachadas y alberga 110 viviendas, siendo un icono en la ciudad por su ubicación y configuración. El proyecto presentó varias líneas complejas de solucionar. Por una parte las fachadas del edificio se reparten en 10 de ladrillo caravista, 7 de piedra caliza y 3 con lavaderos, especialmente deterioradas las de ladrillo caravista con desprendimientos a la calle que era urgente reparar, mientras que las de piedra caliza presentaban manchas y zonas de entrada de agua en las juntas. Por otra parte, había que proponer a los 110 propietarios una solución que mejorase energéticamente el edificio, estabilizara los daños y sobre todo unificara criterios en la reparación tras varios años sin solución. Comencé con el análisis de las fachadas de ladrillo caravista, que tenían graves desprendimientos de la cara exterior del ladrillo, con muchas oquedades que daban lugar a entrada de agua, pérdida de calor y lo que es peor, caída a la calle de cascotes. Tras realizar un estudio de catas en las zonas más representativas, se detectó que el ladrillo caravista apoyaba 1/3 del mismo, por lo que gran parte estaba sin apoyo y cargando cada fachada en la inferior. También se detectó que no había aislamiento. Se adoptó como solución técnica, una “cirugía constructiva” y minuciosa que fue la de colocar un angular metálico cada 2 plantas, soldado a las vigas o zunchos de la estructura metálica del edificio para apoyo del ladrillo caravista. Posteriormente se sellaron y taparon todos los huecos de los ladrillos y tras analizar distintas soluciones finales de la fachada, se llegó a la conclusión que la mejor solución, que fue la de colocar una fachada de Composite recibida con perfilería metálica, pero anclada a los angulares metálicos colocados anteriormente dado que debido a las características de la fachada no era posible atornillar en el ladrillo por posible vuelco. Colocar una “piel” por delante de la fachada de ladrillo caravista, dio lugar a instalar un aislante térmico e ignífugo adherido al ladrillo caravista, lo que se produjo una mejora energética en el edificio. Por otra parte, fue necesario solucionar los problemas que planteaba la fachada en cuanto a las dobles ventanas, los cierres de los balcones (unos estaban abiertos y otros no) toldos que cada vecino colocó durante varios años a su criterio, cableado de luz y telecomunicaciones. En la fachada de piedra caliza, se sellaron las juntas, se limpió y en algún caso se colocaron tornillos. En las fachadas de los lavaderos metálicos, se saneó la carpintería metálica y se pintó. Al final el edificio se terminó con una mejora estética y energética, se alargó la vida útil y la inversión realizada (1 millón de €) se amortiza con el incremento que ha tenido en la rehabilitación de las fachadas y la mejora energética realizada.