¿Están bien acondicionados los depósitos de los archivos para conservar los documentos?
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Fecha
2020-05Materia/s
Materia/s Unesco
Resumen
La elaboración de una tesis doctoral realizada entre los años 2012 y 2015 dio como resultado un documento sobre la situación en la que se encuentran los locales habilitados como depósitos de archivos históricos en al ámbito de la Comunitat Valenciana. El objeto inicial de la tesis se centraba en poner de manifiesto el posible desencuentro entre el programa de necesidades de los archiveros y las prestaciones que ofrecen los edificios de archivos a nivel de proyecto y construcción o habilitación del inmueble. La investigación dejó entrever en sus conclusiones, la gran diferencia que existe entre los archivos municipales y los archivos provinciales o autonómicos. En general, se observa en éstos últimos una buena calidad de las prestaciones necesarias para garantizar la conservación del patrimonio documental. Sin embargo, en el caso de archivos municipales se detectó mayormente una falta de estas prestaciones. A través de esta comunicación se pretende alertar a los especialistas acerca de la importancia de considerar el bienestar térmico y lumínico, así como la eficiencia energética y los sistemas de extinción de incendios, no solo en el caso de la construcción y reforma de viviendas, sino también en otros tipos de edificaciones, tomando como ejemplo el caso de los archivos municipales. Las recomendaciones de los expertos establecen que los documentos, principalmente en soporte papel, necesitan una climatización adecuada para su conservación; por tanto, hay que lograr un clima óptimo bien por sistemas naturales, o bien artificiales. Por otra parte, los depósitos documentales han de estar bien ventilados, ya que el aire viciado favorece la acción de agentes nocivos y la presencia de organismos bibliófagos en el papel. La solución pasa por mantener de forma constante una aireación natural o una ventilación forzosa.
La elaboración de una tesis doctoral realizada entre los años 2012 y 2015 dio como resultado un documento sobre la situación en la que se encuentran los locales habilitados como depósitos de archivos históricos en al ámbito de la Comunitat Valenciana. El objeto inicial de la tesis se centraba en poner de manifiesto el posible desencuentro entre el programa de necesidades de los archiveros y las prestaciones que ofrecen los edificios de archivos a nivel de proyecto y construcción o habilitación del inmueble. La investigación dejó entrever en sus conclusiones, la gran diferencia que existe entre los archivos municipales y los archivos provinciales o autonómicos. En general, se observa en éstos últimos una buena calidad de las prestaciones necesarias para garantizar la conservación del patrimonio documental. Sin embargo, en el caso de archivos municipales se detectó mayormente una falta de estas prestaciones. A través de esta comunicación se pretende alertar a los especialistas acerca de la importancia de considerar el bienestar térmico y lumínico, así como la eficiencia energética y los sistemas de extinción de incendios, no solo en el caso de la construcción y reforma de viviendas, sino también en otros tipos de edificaciones, tomando como ejemplo el caso de los archivos municipales. Las recomendaciones de los expertos establecen que los documentos, principalmente en soporte papel, necesitan una climatización adecuada para su conservación; por tanto, hay que lograr un clima óptimo bien por sistemas naturales, o bien artificiales. Por otra parte, los depósitos documentales han de estar bien ventilados, ya que el aire viciado favorece la acción de agentes nocivos y la presencia de organismos bibliófagos en el papel. La solución pasa por mantener de forma constante una aireación natural o una ventilación forzosa.