Posibles metodologías para realizar una evaluación de riesgos psicosociales en una empresa constructora
Metadata
Show full item recordAuthor
Date
2020-05Subject/s
Evaluación de riesgos laborales
Prevención de riesgos laborales
Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)
Unesco Subject/s
6109.01 Prevención de Accidentes
6109.03 Planificación y Evaluación Puestos de Trabajo
6109.07 Evaluación del Rendimiento
Abstract
Según la Ley 31/1995, está incluido como parte de la prevención de riesgos laborales la evaluación psicosocial, ya que pueden dañar la salud de los trabajadores, por este motivo las empresas deben de analizar, evaluar y gestionar dichos riesgos. Para ello, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo desarrolló el proceso de evaluación que hay que seguir para realizar el estudio. Sí bien es verdad que la disciplina de la psicosociología aplicada dentro del ámbito de la prevención de riesgos laborales se ha desarrollado en otros sectores empresariales, no ha sido así en el sector de la construcción. En esta ponencia, se resumen parte de los resultados de un proyecto de investigación que tiene como objetivo principal el análisis de las herramientas, más utilizadas en la actualidad, para realizar la evaluación de los riesgos psicosociales. En España las más utilizadas son el Método FPSICO 4.0 y el Método ISTAS 21; así como otras herramientas que son menos utilizadas: la Batería UNIPSICO; el cuestionario multidimensional DECORE y el Método MARC-UV. Además se analiza la posibilidad de utilizar complementariamente un método cualitativo, que puede ser la entrevista o la observación. Tras un análisis pormenorizado, se decidió seleccionar el método cuantitativo FPSICO 4.0, y complementar dicho método con entrevistas individuales o grupales, a un número estadístico de empleados.
Según la Ley 31/1995, está incluido como parte de la prevención de riesgos laborales la evaluación psicosocial, ya que pueden dañar la salud de los trabajadores, por este motivo las empresas deben de analizar, evaluar y gestionar dichos riesgos. Para ello, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo desarrolló el proceso de evaluación que hay que seguir para realizar el estudio. Sí bien es verdad que la disciplina de la psicosociología aplicada dentro del ámbito de la prevención de riesgos laborales se ha desarrollado en otros sectores empresariales, no ha sido así en el sector de la construcción. En esta ponencia, se resumen parte de los resultados de un proyecto de investigación que tiene como objetivo principal el análisis de las herramientas, más utilizadas en la actualidad, para realizar la evaluación de los riesgos psicosociales. En España las más utilizadas son el Método FPSICO 4.0 y el Método ISTAS 21; así como otras herramientas que son menos utilizadas: la Batería UNIPSICO; el cuestionario multidimensional DECORE y el Método MARC-UV. Además se analiza la posibilidad de utilizar complementariamente un método cualitativo, que puede ser la entrevista o la observación. Tras un análisis pormenorizado, se decidió seleccionar el método cuantitativo FPSICO 4.0, y complementar dicho método con entrevistas individuales o grupales, a un número estadístico de empleados.