Valoración estadística del control de ejecución en obras de hormigón armado
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de usoMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Fecha
2003Materia/s
Resumen
No somos en edificación muy propensos a cuantificar y evaluar nuestras actuaciones y a sacar conclusiones a través de ellas; y menos, de una forma sistemática en la que se concluyan los resultados con una valoración estadística. SI se suelen hacer buenos estudios comparativos en las obras para evaluar los precios de los productos y manos de obra de los subcontratistas, y así poder saber las ganancias y rendimientos que tenemos; en la fabricación de materiales -por su parte- se suelen hacer gráficas sobre la producción mensual, evolución de precios, comparativo de los porcentajes de ventas etc. Sin embargo, no he encontrado estadísticas que tengan como objetivo dilucidar los aspectos que dan calidad a nuestras construcciones o errores más frecuentes en la ejecución de los distintos capítulos en que se divide un edificio, más allá de la sabida distribución de defectos achacados al proyecto, la ejecución o a los materiales. Este es un aspecto que a los miembros de las direcciones facultativas interesarla por cuanto debieran de poner énfasis en sus inspecciones de obras sobre los aspectos más repetitivos, y a los promotores, porque nadie evalúa el precio de la no calidad y su repercusión en los costes finales de la construcción (piénsese en las constantes reclamaciones por recepcionar edificaciones con innumerables deficiencias). Seguramente, de que pasen unos años habrá unos buenos estudios estadísticos sobre los defectos más comunes, a partir de los datos de las compañías aseguradoras. A partir de esta idea se ha tratado pues de aportar un granito de arena en este sentido, haciendo un estudio estadístico de los defectos más comunes en la ejecución de estructuras de hormigón armado, centrado en las formas de construcción más frecuentes en Extremadura; en concreto, dos sistemas de cimentación (por losas armadas continuas" y por "zapatas aisladas") y un sistema para la superestructura (la realizada mediante forjados unidireccionales con viguetas prefabricadas), que conforman los 3 capítulos estudiados. El trabajo ha tomado como fuente las hojas de inspección de obra realizadas por los técnicos de supervisión y control de obra de una Entidad de Control de Calidad en la cual se plasman los elementos inspeccionados, su adecuación a proyecto y a la normativa vigente, así como los defectos encontrados. Se trataba pues, de extraer entre cientos de informes de muchas obras y de varios años, las incidencias detectadas y sacar conclusiones. Se trabajó sobre obras de promoción pública, privada, promociones de viviendas, facultades, institutos, edificios administrativos... , todos ellos dentro de la comunidad extremeña. En los resultados obtenidos no se hayan incluidos las deficiencias a nivel de control de proyecto, sólo las de ejecución. Se han descartado para hacer este estudio construcciones de poco nivel (como viviendas unifamiliares, promociones de menos de 1 0 viviendas. y análogas) por entenderse que no disponían del entorno tecnológico mínimo, no se ejecutaban con cuadrillas de operarios específicos de ferralla, etc.
No somos en edificación muy propensos a cuantificar y evaluar nuestras actuaciones y a sacar conclusiones a través de ellas; y menos, de una forma sistemática en la que se concluyan los resultados con una valoración estadística. SI se suelen hacer buenos estudios comparativos en las obras para evaluar los precios de los productos y manos de obra de los subcontratistas, y así poder saber las ganancias y rendimientos que tenemos; en la fabricación de materiales -por su parte- se suelen hacer gráficas sobre la producción mensual, evolución de precios, comparativo de los porcentajes de ventas etc. Sin embargo, no he encontrado estadísticas que tengan como objetivo dilucidar los aspectos que dan calidad a nuestras construcciones o errores más frecuentes en la ejecución de los distintos capítulos en que se divide un edificio, más allá de la sabida distribución de defectos achacados al proyecto, la ejecución o a los materiales. Este es un aspecto que a los miembros de las direcciones facultativas interesarla por cuanto debieran de poner énfasis en sus inspecciones de obras sobre los aspectos más repetitivos, y a los promotores, porque nadie evalúa el precio de la no calidad y su repercusión en los costes finales de la construcción (piénsese en las constantes reclamaciones por recepcionar edificaciones con innumerables deficiencias). Seguramente, de que pasen unos años habrá unos buenos estudios estadísticos sobre los defectos más comunes, a partir de los datos de las compañías aseguradoras. A partir de esta idea se ha tratado pues de aportar un granito de arena en este sentido, haciendo un estudio estadístico de los defectos más comunes en la ejecución de estructuras de hormigón armado, centrado en las formas de construcción más frecuentes en Extremadura; en concreto, dos sistemas de cimentación (por losas armadas continuas" y por "zapatas aisladas") y un sistema para la superestructura (la realizada mediante forjados unidireccionales con viguetas prefabricadas), que conforman los 3 capítulos estudiados. El trabajo ha tomado como fuente las hojas de inspección de obra realizadas por los técnicos de supervisión y control de obra de una Entidad de Control de Calidad en la cual se plasman los elementos inspeccionados, su adecuación a proyecto y a la normativa vigente, así como los defectos encontrados. Se trataba pues, de extraer entre cientos de informes de muchas obras y de varios años, las incidencias detectadas y sacar conclusiones. Se trabajó sobre obras de promoción pública, privada, promociones de viviendas, facultades, institutos, edificios administrativos... , todos ellos dentro de la comunidad extremeña. En los resultados obtenidos no se hayan incluidos las deficiencias a nivel de control de proyecto, sólo las de ejecución. Se han descartado para hacer este estudio construcciones de poco nivel (como viviendas unifamiliares, promociones de menos de 1 0 viviendas. y análogas) por entenderse que no disponían del entorno tecnológico mínimo, no se ejecutaban con cuadrillas de operarios específicos de ferralla, etc.