La arquitectura religiosa en la Corona de Aragón construida durante el siglo XIII : la Iglesia de San Miguel de Foces
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Director
Fecha
2009Materia/s
Materia/s Unesco
3313.04 Material de Construcción
5506.01 Historia de la Arquitectura
3312.08 Propiedades de Materiales
72.03 Periodos y Fases de la Arquitectura. Escuelas, Estilos, Influencias
726 Arquitectura Religiosa y Eclesiástica. Edificios Sacros y Funerarios
Resumen
El objetivo general de esta tesis es el estudio de la arquitectura desarrollada en la Iglesia de San Miguel de Foces (Huesca), construida en el siglo XIII y claro ejemplo de arquitectura de transición del románico al gótico. Esta investigación se realiza a través de diferentes aspectos. Partiendo de un exhaustivo levantamiento gráfico, se analiza la metrología, así como la geometría y trazados reguladores empleados en su diseño. Lo sistemas constructivos utilizados y la puesta en obra son analizados en el ámbito de la arquitectura medieval de transición. Las influencias estilísticas se abordan a través del estudio sistemático de los diferentes elementos constructivos y ornamentales que coexisten en el templo para ser posteriormente comparados con otros edificios construidos en la península durante el siglo XIII, tanto en la Corona de Aragón como en el Reino de Castilla, conduncentes a establecer una serie de conclusiones relativas a la organización espacial del templo, los sistemas constructivos y técnicas empleadas en su construcción, las etapas constructivas e historiografía del edificio, las influencias estilísitcas recibidas en la ornamentación de capiteles, ménsulas, canecillos, vanos y portada y los talleres que intervinieron en la puesta en obra.
El objetivo general de esta tesis es el estudio de la arquitectura desarrollada en la Iglesia de San Miguel de Foces (Huesca), construida en el siglo XIII y claro ejemplo de arquitectura de transición del románico al gótico. Esta investigación se realiza a través de diferentes aspectos. Partiendo de un exhaustivo levantamiento gráfico, se analiza la metrología, así como la geometría y trazados reguladores empleados en su diseño. Lo sistemas constructivos utilizados y la puesta en obra son analizados en el ámbito de la arquitectura medieval de transición. Las influencias estilísticas se abordan a través del estudio sistemático de los diferentes elementos constructivos y ornamentales que coexisten en el templo para ser posteriormente comparados con otros edificios construidos en la península durante el siglo XIII, tanto en la Corona de Aragón como en el Reino de Castilla, conduncentes a establecer una serie de conclusiones relativas a la organización espacial del templo, los sistemas constructivos y técnicas empleadas en su construcción, las etapas constructivas e historiografía del edificio, las influencias estilísitcas recibidas en la ornamentación de capiteles, ménsulas, canecillos, vanos y portada y los talleres que intervinieron en la puesta en obra.