El CTE y el gas radón
Metadata
Show full item recordAuthor
Date
2022-05Subject/s
Unesco Subject/s
3305.28 Regulaciones, Códigos y Especificaciones
Abstract
¿Qué es el radón? El radón es un gas de origen natural, incoloro, inodoro e insípido, que se produce a partir de la desintegración radiactiva natural del uranio presente en suelos y rocas. El radón emana fácilmente del suelo y pasa al aire, donde, en elevadas concentraciones, puede provocar cáncer de pulmón. A la hora de entender cómo se desplaza el gas radón tenemos que tener en cuenta dos cuestiones importantes: 1. Que presenta una gran movilidad frente a pequeñas diferencias de presión. 2. Utiliza el agua para desplazarse. Partiendo de estas consideraciones resulta fácil entender que, de forma natural, se favorece la entrada del gas radón en las edificaciones, ya que, habitualmente, la presión del aire en el interior de las mismas es menor que la presión del aire bajo la solera. Si además tenemos niveles freáticos elevados, entonces las condiciones que favorecen el desplazamiento del radón son las ideales. En la última modificación del CTE, concretamente en el Documento Básico de Salubridad Sección HS 6 - Protección frente a la exposición al radón, se establecen las medidas a adoptar para garantizar la protección de las personas. Estas actuaciones varían en función del nivel de riesgo que presenta el municipio en el que se encuentra la edificación: * Edificios en zona I. Con una concentración media estimada de radón entre 300 Bq/m³ y 600 Bq/m³. Será necesaria la disposición de una barrera de protección contra el radón o el establecimiento de una cámara ventilada. * Edificios en zona II. Con una concentración media estimada de radón superior a los 600 Bq/m³. Se establecen dos alternativas: o Barrera de protección + cámara ventilada o Barrera de protección + despresurización del terreno. En BMI disponemos de soluciones constructivas que permiten garantizar la protección de las personas frente a elevadas concentraciones de gas radón. *Barrera contra el gas radón: MONARFLEX RMB 400. Se trata de una lámina de 0,4 mm. de espesor, conformada por dos capas de polietileno virgen de baja densidad y con una armadura intermedia de poliéster de alta resistencia. Presenta un coeficiente de difusión frente al gas radón menor de 10x10 -12 m2/s. * Sistema de despresurización del terreno: EASI-SUMP RADON SYSTEM. Este sistema nos permite actuar en el sentido de invertir la diferencia de presiones que existe entre el interior y bajo la solera. Este sistema está compuesto por tres elementos: * Monarflex Easi-Sump. Se trata de un elemento de polietileno de media densidad de 15 cm. de altura y 45 cm. de largo, con una apertura en su base inferior. Es el encargado de “recoger” el gas radón existente en el terreno. * Monarflex Easi-Cap Link 90º o recto. Es un elemento de PVC no plastificado con una tapa extraíble que permite la conexión de los Easi-Sump con el exterior de la edificación. * Tubería de PVC de saneamiento (teja) de 110 mm. de diámetro, por cuyo interior circula el gas radón.
¿Qué es el radón? El radón es un gas de origen natural, incoloro, inodoro e insípido, que se produce a partir de la desintegración radiactiva natural del uranio presente en suelos y rocas. El radón emana fácilmente del suelo y pasa al aire, donde, en elevadas concentraciones, puede provocar cáncer de pulmón. A la hora de entender cómo se desplaza el gas radón tenemos que tener en cuenta dos cuestiones importantes: 1. Que presenta una gran movilidad frente a pequeñas diferencias de presión. 2. Utiliza el agua para desplazarse. Partiendo de estas consideraciones resulta fácil entender que, de forma natural, se favorece la entrada del gas radón en las edificaciones, ya que, habitualmente, la presión del aire en el interior de las mismas es menor que la presión del aire bajo la solera. Si además tenemos niveles freáticos elevados, entonces las condiciones que favorecen el desplazamiento del radón son las ideales. En la última modificación del CTE, concretamente en el Documento Básico de Salubridad Sección HS 6 - Protección frente a la exposición al radón, se establecen las medidas a adoptar para garantizar la protección de las personas. Estas actuaciones varían en función del nivel de riesgo que presenta el municipio en el que se encuentra la edificación: * Edificios en zona I. Con una concentración media estimada de radón entre 300 Bq/m³ y 600 Bq/m³. Será necesaria la disposición de una barrera de protección contra el radón o el establecimiento de una cámara ventilada. * Edificios en zona II. Con una concentración media estimada de radón superior a los 600 Bq/m³. Se establecen dos alternativas: o Barrera de protección + cámara ventilada o Barrera de protección + despresurización del terreno. En BMI disponemos de soluciones constructivas que permiten garantizar la protección de las personas frente a elevadas concentraciones de gas radón. *Barrera contra el gas radón: MONARFLEX RMB 400. Se trata de una lámina de 0,4 mm. de espesor, conformada por dos capas de polietileno virgen de baja densidad y con una armadura intermedia de poliéster de alta resistencia. Presenta un coeficiente de difusión frente al gas radón menor de 10x10 -12 m2/s. * Sistema de despresurización del terreno: EASI-SUMP RADON SYSTEM. Este sistema nos permite actuar en el sentido de invertir la diferencia de presiones que existe entre el interior y bajo la solera. Este sistema está compuesto por tres elementos: * Monarflex Easi-Sump. Se trata de un elemento de polietileno de media densidad de 15 cm. de altura y 45 cm. de largo, con una apertura en su base inferior. Es el encargado de “recoger” el gas radón existente en el terreno. * Monarflex Easi-Cap Link 90º o recto. Es un elemento de PVC no plastificado con una tapa extraíble que permite la conexión de los Easi-Sump con el exterior de la edificación. * Tubería de PVC de saneamiento (teja) de 110 mm. de diámetro, por cuyo interior circula el gas radón.