Proceso de implantación de la metodología BIM en la Escuela Politécnica de la Almunia de Doña Godina.
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2018Abstract
La Escuela politécnica de La Almunia, centro adscrito a la Universidad de Zaragoza, al igual que otros centros universitarios, comienza a implantar la metodología BIM en el curso 2016/17. Este complejo proceso tiene su origen en la recomendación del uso de la metodología BIM en los proyectos financiados con fondos públicos a partir de abril de 2016 y la obligatoriedad de su transposición, por parte de los países miembros, de la Directiva 2014/24/UE sobre contratación pública que establece la necesidad de emplear sistemas electrónicos (medios de comunicación y herramientas para modelar los datos del edificio) en procesos de contratación de obras, servicios y suministros a partir de septiembre de 2018. Esta comunicación trata de explicar las acciones de integración que se vienen realizando desde entonces, y que contemplan los tres aspectos principales de la metodología BIM: herramientas, metodologías y personas. Entendiendo por herramientas todos aquellos equipamientos de software y hardware, incluyendo equipos informáticos, dispositivos móviles, etc. Por metodologías, a la interacción entre estas herramientas y los alumnos que van a usarlas, dicho de otro modo, el método de uso de las herramientas. Y, por supuesto, a los profesores y alumnos porque son las que van a utilizar estas herramientas y metodologías, y es donde se pueden producir los posibles rechazos. Se pretende con esta comunicación reforzar la postura decidida de este centro politécnico a iniciar el cambio y la inclusión de las competencias específicas BIM en sus programas de grado de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil como una forma de atender a las necesidades del sector de la construcción actual, y proporcionarle el tejido de profesionales, técnicos e investigadores que necesita ya actualmente para que se pueda llevar a cabo una digitalización profunda del sector que aumente su productividad con egresados formados metodologías y tecnologías actuales que consigan una industrialización de la construcción completa.
La Escuela politécnica de La Almunia, centro adscrito a la Universidad de Zaragoza, al igual que otros centros universitarios, comienza a implantar la metodología BIM en el curso 2016/17. Este complejo proceso tiene su origen en la recomendación del uso de la metodología BIM en los proyectos financiados con fondos públicos a partir de abril de 2016 y la obligatoriedad de su transposición, por parte de los países miembros, de la Directiva 2014/24/UE sobre contratación pública que establece la necesidad de emplear sistemas electrónicos (medios de comunicación y herramientas para modelar los datos del edificio) en procesos de contratación de obras, servicios y suministros a partir de septiembre de 2018. Esta comunicación trata de explicar las acciones de integración que se vienen realizando desde entonces, y que contemplan los tres aspectos principales de la metodología BIM: herramientas, metodologías y personas. Entendiendo por herramientas todos aquellos equipamientos de software y hardware, incluyendo equipos informáticos, dispositivos móviles, etc. Por metodologías, a la interacción entre estas herramientas y los alumnos que van a usarlas, dicho de otro modo, el método de uso de las herramientas. Y, por supuesto, a los profesores y alumnos porque son las que van a utilizar estas herramientas y metodologías, y es donde se pueden producir los posibles rechazos. Se pretende con esta comunicación reforzar la postura decidida de este centro politécnico a iniciar el cambio y la inclusión de las competencias específicas BIM en sus programas de grado de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil como una forma de atender a las necesidades del sector de la construcción actual, y proporcionarle el tejido de profesionales, técnicos e investigadores que necesita ya actualmente para que se pueda llevar a cabo una digitalización profunda del sector que aumente su productividad con egresados formados metodologías y tecnologías actuales que consigan una industrialización de la construcción completa.