Reflexiones sobre los pliegos de contratación pública de edificios de energía casi nula. El caso de la reforma de filosofía en la Universidad de Zaragoza
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2018Subject/s
Unesco Subject/s
Abstract
Nadie discute hoy la necesidad de reducir el impacto que la actividad humana está produciendo sobre el planeta hasta el punto de poder controlar los efectos devastadores que el cambio climático anuncia. Las actividades relacionadas con la construcción, a lo largo de todo el ciclo de vida de los edificios, contribuyen en gran medida al deterioro ambiental por su alto consumo de recursos, pero, también es cierto que se trata de un sector donde parece relativamente asequible invertir la tendencia si se ponen los medios y recursos adecuados. El primer objetivo, por tanto, será reorientar la actividad y el negocio de la construcción bajo modelos de economía circular donde se marquen criterios de sostenibilidad. Bajo cualquier modelo de intercambio económico, los contratos entre las partes son un instrumento fundamental del que depende en gran medida el éxito del negocio y, ahora más que nunca, será necesario que los contratos que se suscriban sean capaces de garantizar e incluso mejorar los estándares sostenibles que el promotor perseguía cuando alumbró su proyecto. Un medio eficaz para verificar el correcto cumplimiento del contrato es la certificación por terceros del resultado final. Es en estos aspectos en los que se centra este trabajo: los pliegos de contratación de la obra de construcción. El trabajo se focaliza en la contratación de obra pública de edificación y estudia el caso de las aportaciones técnicas introducidas en los pliegos de contratación de la obra de Reforma y Ampliación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza que contribuyen a alcanzar los objetivos de sostenibilidad en su construcción. Se da por supuesto que el proyecto de obras redactado, objeto de esta licitación, cumple con todos los requisitos exigidos y presenta un diseño óptimo de eficiencia merecedor de ser el adjudicatario del concurso público celebrado en su día. Se trata de regular en el contrato la forma de reducir los riesgos de una contratación deficiente, de obtener nuevos beneficios a partir de las mejoras que el constructor oferte y de asegurarse de haber alcanzado los resultados que en la fase de proyecto determinamos. No tratamos aquí de analizar el proyecto sino de la contribución del proceso de contratación a la mejora de los resultados.
Nadie discute hoy la necesidad de reducir el impacto que la actividad humana está produciendo sobre el planeta hasta el punto de poder controlar los efectos devastadores que el cambio climático anuncia. Las actividades relacionadas con la construcción, a lo largo de todo el ciclo de vida de los edificios, contribuyen en gran medida al deterioro ambiental por su alto consumo de recursos, pero, también es cierto que se trata de un sector donde parece relativamente asequible invertir la tendencia si se ponen los medios y recursos adecuados. El primer objetivo, por tanto, será reorientar la actividad y el negocio de la construcción bajo modelos de economía circular donde se marquen criterios de sostenibilidad. Bajo cualquier modelo de intercambio económico, los contratos entre las partes son un instrumento fundamental del que depende en gran medida el éxito del negocio y, ahora más que nunca, será necesario que los contratos que se suscriban sean capaces de garantizar e incluso mejorar los estándares sostenibles que el promotor perseguía cuando alumbró su proyecto. Un medio eficaz para verificar el correcto cumplimiento del contrato es la certificación por terceros del resultado final. Es en estos aspectos en los que se centra este trabajo: los pliegos de contratación de la obra de construcción. El trabajo se focaliza en la contratación de obra pública de edificación y estudia el caso de las aportaciones técnicas introducidas en los pliegos de contratación de la obra de Reforma y Ampliación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza que contribuyen a alcanzar los objetivos de sostenibilidad en su construcción. Se da por supuesto que el proyecto de obras redactado, objeto de esta licitación, cumple con todos los requisitos exigidos y presenta un diseño óptimo de eficiencia merecedor de ser el adjudicatario del concurso público celebrado en su día. Se trata de regular en el contrato la forma de reducir los riesgos de una contratación deficiente, de obtener nuevos beneficios a partir de las mejoras que el constructor oferte y de asegurarse de haber alcanzado los resultados que en la fase de proyecto determinamos. No tratamos aquí de analizar el proyecto sino de la contribución del proceso de contratación a la mejora de los resultados.