Los revocos decorados y esgrafiados. Fachadas tradicionales y murales actuales, forma eficiente, económica y también actual de construir
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Fecha
2018Materia/s
Resumen
Como tesis doctoral, se han recogido y estudiado los revocos decorados y esgrafiados en la provincia de Salamanca, sus procesos y técnicas, se puede afirmar que estos acabados tradicionales se adaptan a la construcción eficiente y a los gustos modernos, con mayor duración que los acabados pintados u otros materiales más actuales. Permiten dar orden y proporción a los huecos y fachadas, aportarle valores estéticos, integrándose con corrección en los cascos históricos, y colaborando en su regeneración. Gracias a la disponibilidad de cales, pigmentos, y arenas de gran calidad, junto con el conocimiento y difusión de las técnicas tradicionales, es posible en su ejecución, conseguir acabados apreciables y económicos casi olvidados, comunes hasta fechas recientes en nuestro entorno, de fácil conservación y renovación, que se mantuvieron hasta la proliferación de los muros descarnados o los nuevos materiales, que tienden a unificar el aspecto de nuestras calles y cascos históricos, arrastrados por modas que alteran el aspecto de nuestra rica arquitectura tanto urbana como rural, y que se empobrece y puede llegar a desaparecer. Los arquitectos técnicos, o los actuales ingenieros de la edificación, pueden apreciar, conocer, y difundir estos acabados, incorporando en la dirección de la ejecución, la mejora de las técnicas, y calidad visual de una fachada.
Como tesis doctoral, se han recogido y estudiado los revocos decorados y esgrafiados en la provincia de Salamanca, sus procesos y técnicas, se puede afirmar que estos acabados tradicionales se adaptan a la construcción eficiente y a los gustos modernos, con mayor duración que los acabados pintados u otros materiales más actuales. Permiten dar orden y proporción a los huecos y fachadas, aportarle valores estéticos, integrándose con corrección en los cascos históricos, y colaborando en su regeneración. Gracias a la disponibilidad de cales, pigmentos, y arenas de gran calidad, junto con el conocimiento y difusión de las técnicas tradicionales, es posible en su ejecución, conseguir acabados apreciables y económicos casi olvidados, comunes hasta fechas recientes en nuestro entorno, de fácil conservación y renovación, que se mantuvieron hasta la proliferación de los muros descarnados o los nuevos materiales, que tienden a unificar el aspecto de nuestras calles y cascos históricos, arrastrados por modas que alteran el aspecto de nuestra rica arquitectura tanto urbana como rural, y que se empobrece y puede llegar a desaparecer. Los arquitectos técnicos, o los actuales ingenieros de la edificación, pueden apreciar, conocer, y difundir estos acabados, incorporando en la dirección de la ejecución, la mejora de las técnicas, y calidad visual de una fachada.