RIARTE Home
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   RIARTE Home
  • 1. TESIS DOCTORALES
  • Tesis doctorales
  • View Item
  •   RIARTE Home
  • 1. TESIS DOCTORALES
  • Tesis doctorales
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Propuesta metodológica para la caracterización del comportamiento energético pasivo del parque edificatorio residencial existente considerando su contexto urbano

Identifiers
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12251/57
View/Open: http://hdl.handle.net/10803/386243
Share
Statistics
View Usage Statistics
Metadata
Show full item record
Author
Braulio Gonzalo, Marta
Advisor
Bovea Edo, María Dolores; Ruá Aguilar, María José
Date
2016
Subject/s

Eficiencia energética

Sistemas de información geográfica

Confort térmico

Demanda energética

Parque residencial

Morfología urbana

Evaluación energética

Castellón de la Plana

Unesco Subject/s

3305.01 Diseño Arquitectónico

3305.14 Viviendas

3329 Planificación Urbana

3305.90 Transmisión de Calor en la Edificación

3308 Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente

5304.01 Consumo Ahorro, Inversión

3303.13 Tecnología de la Conservación

3305.22 Metrología de la Edificación

3308.01 Control de la Contaminación Atmosférica

Abstract

El sector de la edificación ha experimentado un gran crecimiento en las últimas décadas, dejando un extenso parque residencial de edificios que ha contribuido a desarrollar y dar forma a la ciudad. La legislación en materia de eficiencia energética empezó a desarrollarse en la década de 1970, coincidiendo con el fin de la etapa de mayor crecimiento del sector. Como consecuencia, gran parte del actual parque de viviendas se encuentra alejado de los estándares promovidos por dicha legislación, provocando que su uso sea responsable de un alto porcentaje del consumo global de energía. Ante esta situación, la evolución de legislación se ha orientado en estos últimos años hacia la intervención en la ciudad consolidada e impulsa, desde la iniciativa de las administraciones públicas, la rehabilitación edificatoria y la regeneración urbana con el objetivo de promover un desarrollo urbano más sostenible. Con ello, surge la necesidad de desarrollar instrumentos que proporcionen ayuda durante la toma de decisiones a administraciones locales y a otros agentes involucrados en los procesos de regeneración urbana. Así, esta tesis propone una metodología para caracterizar el comportamiento energético pasivo del parque edificatorio residencial existente considerando su contexto urbano, de forma que permita realizar un diagnóstico energético de áreas urbanas consolidadas e identificar aquellas con mayor vulnerabilidad energética. La revisión del estado del arte en relación con las herramientas de evaluación de la sostenibilidad urbana y las metodologías de evaluación energética desarrolladas hasta la fecha, ha permitido identificar por un lado, un conjunto de indicadores para evaluar el comportamiento energético pasivo del parque edificatorio residencial (demanda energética de refrigeración (DEr) y de calefacción (DEc) y horas de disconfort térmico en verano (HDv) e invierno (HDi)) y, por otro, un conjunto de covariables que influyen en dicho comportamiento, tanto a nivel de edificio (factor de forma (S/V) y año de construcción (A)) como a nivel urbano (manzana urbana (MU), proporción de calle (H/W) y orientación (O)). Ello permite integrar la perspectiva urbana en la propuesta metodológica, confiriéndole a la misma un enfoque holístico que no se centra únicamente en el edificio como elemento individual y aislado. La metodología se compone de cuatro etapas. En la Etapa I se establece el procedimiento para caracterizar la taxonomía urbana en cuatro escalas: la ciudad, el barrio, la manzana urbana residencial y el edificio. El análisis del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), la cartografía y la información catastral de la ciudad donde se implemente la metodología, será necesario para clasificar los elementos urbanos en las cuatro escalas anteriores. El uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) permite crear una base de datos georreferenciada para tratar dicha información, que se utilizará también en etapas posteriores. Como resultado de esta etapa se obtiene la definición de las covariables y un conjunto de edificios representativos del área urbana. En la Etapa II de la metodología se realiza la evaluación energética de los edificios representativos previamente identificados. Mediante la combinación de las covariables se obtiene un conjunto de hipótesis de cálculo que serán objeto de simulación dinámica. Como resultado, se obtienen los valores de los indicadores energéticos para cada una de las hipótesis planteadas, que constituirán los datos de entrada en la siguiente etapa. La Etapa III tiene como objeto la modelización estadística de los resultados de la evaluación energética mediante la metodología Integrated Nested Laplace Approximation (INLA), basada en la estadística Bayesiana. El tratamiento estadístico de los datos permite obtener un conjunto de cuatro ecuaciones matemáticas para predecir los indicadores energéticos de un área urbana, teniendo en cuenta el efecto de todas las covariables. Además, ello permite identificar la significancia de las mismas y su efecto sobre los indicadores energéticos. En la Etapa IV, el diagnóstico energético es extrapolado desde la escala de edificio a la escala urbana, siguiendo un enfoque bottom-up, de manera que los cuatro indicadores pueden ser determinados para cada edificio que compone un área urbana objeto de estudio. A través del entorno SIG, los resultados son representados en mapas urbanos energéticos, los cuales proporcionan la interfaz gráfica a la metodología. Por último, la propuesta metodológica se implementa en la ciudad de Castellón de la Plana, seleccionada como caso de estudio. Los resultados muestran el diagnóstico energético de todo un barrio que, representados en mapas urbanos energéticos, permiten identificar con facilidad aquellas zonas urbanas que tienen asociado un peor comportamiento y que requieren con mayor urgencia intervenciones de rehabilitación. El análisis en profundidad de la influencia de las covariables sobre los indicadores que evalúan el comportamiento energético pasivo del parque edificatorio residencial, permite sugerir ciertas estrategias que podrían ser implementadas a nivel de barrio existente y también a nivel de nuevos desarrollos urbanos, con el fin de conseguir ahorros energéticos y mejorar el confort térmico de sus habitantes.

El sector de la edificación ha experimentado un gran crecimiento en las últimas décadas, dejando un extenso parque residencial de edificios que ha contribuido a desarrollar y dar forma a la ciudad. La legislación en materia de eficiencia energética empezó a desarrollarse en la década de 1970, coincidiendo con el fin de la etapa de mayor crecimiento del sector. Como consecuencia, gran parte del actual parque de viviendas se encuentra alejado de los estándares promovidos por dicha legislación, provocando que su uso sea responsable de un alto porcentaje del consumo global de energía. Ante esta situación, la evolución de legislación se ha orientado en estos últimos años hacia la intervención en la ciudad consolidada e impulsa, desde la iniciativa de las administraciones públicas, la rehabilitación edificatoria y la regeneración urbana con el objetivo de promover un desarrollo urbano más sostenible. Con ello, surge la necesidad de desarrollar instrumentos que proporcionen ayuda durante la toma de decisiones a administraciones locales y a otros agentes involucrados en los procesos de regeneración urbana. Así, esta tesis propone una metodología para caracterizar el comportamiento energético pasivo del parque edificatorio residencial existente considerando su contexto urbano, de forma que permita realizar un diagnóstico energético de áreas urbanas consolidadas e identificar aquellas con mayor vulnerabilidad energética. La revisión del estado del arte en relación con las herramientas de evaluación de la sostenibilidad urbana y las metodologías de evaluación energética desarrolladas hasta la fecha, ha permitido identificar por un lado, un conjunto de indicadores para evaluar el comportamiento energético pasivo del parque edificatorio residencial (demanda energética de refrigeración (DEr) y de calefacción (DEc) y horas de disconfort térmico en verano (HDv) e invierno (HDi)) y, por otro, un conjunto de covariables que influyen en dicho comportamiento, tanto a nivel de edificio (factor de forma (S/V) y año de construcción (A)) como a nivel urbano (manzana urbana (MU), proporción de calle (H/W) y orientación (O)). Ello permite integrar la perspectiva urbana en la propuesta metodológica, confiriéndole a la misma un enfoque holístico que no se centra únicamente en el edificio como elemento individual y aislado. La metodología se compone de cuatro etapas. En la Etapa I se establece el procedimiento para caracterizar la taxonomía urbana en cuatro escalas: la ciudad, el barrio, la manzana urbana residencial y el edificio. El análisis del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), la cartografía y la información catastral de la ciudad donde se implemente la metodología, será necesario para clasificar los elementos urbanos en las cuatro escalas anteriores. El uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) permite crear una base de datos georreferenciada para tratar dicha información, que se utilizará también en etapas posteriores. Como resultado de esta etapa se obtiene la definición de las covariables y un conjunto de edificios representativos del área urbana. En la Etapa II de la metodología se realiza la evaluación energética de los edificios representativos previamente identificados. Mediante la combinación de las covariables se obtiene un conjunto de hipótesis de cálculo que serán objeto de simulación dinámica. Como resultado, se obtienen los valores de los indicadores energéticos para cada una de las hipótesis planteadas, que constituirán los datos de entrada en la siguiente etapa. La Etapa III tiene como objeto la modelización estadística de los resultados de la evaluación energética mediante la metodología Integrated Nested Laplace Approximation (INLA), basada en la estadística Bayesiana. El tratamiento estadístico de los datos permite obtener un conjunto de cuatro ecuaciones matemáticas para predecir los indicadores energéticos de un área urbana, teniendo en cuenta el efecto de todas las covariables. Además, ello permite identificar la significancia de las mismas y su efecto sobre los indicadores energéticos. En la Etapa IV, el diagnóstico energético es extrapolado desde la escala de edificio a la escala urbana, siguiendo un enfoque bottom-up, de manera que los cuatro indicadores pueden ser determinados para cada edificio que compone un área urbana objeto de estudio. A través del entorno SIG, los resultados son representados en mapas urbanos energéticos, los cuales proporcionan la interfaz gráfica a la metodología. Por último, la propuesta metodológica se implementa en la ciudad de Castellón de la Plana, seleccionada como caso de estudio. Los resultados muestran el diagnóstico energético de todo un barrio que, representados en mapas urbanos energéticos, permiten identificar con facilidad aquellas zonas urbanas que tienen asociado un peor comportamiento y que requieren con mayor urgencia intervenciones de rehabilitación. El análisis en profundidad de la influencia de las covariables sobre los indicadores que evalúan el comportamiento energético pasivo del parque edificatorio residencial, permite sugerir ciertas estrategias que podrían ser implementadas a nivel de barrio existente y también a nivel de nuevos desarrollos urbanos, con el fin de conseguir ahorros energéticos y mejorar el confort térmico de sus habitantes.

Collections
  • Tesis doctorales

Todos los derechos reservados

ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines de lucro ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto a los contenidos de la tesis como a sus resúmenes e índices

Browse

All of RIARTECommunities and CollectionsAuthorsTitlesSubjectsUnesco subjectsTypes of documentsThis CollectionAuthorsTitlesSubjectsUnesco subjectsTypes of documents

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Help

About RIARTEFAQLocate informationPoliciesPolítica de Protección de Datos

OA Publishing Policies

Logo SHERPA/RoMEOLogo Dulcinea

Content diffusion

Logo RecolectaLogo Hispana

Copyright © Spanish General Council of Technical Architecture 2018 | Legal notice | Política de Protección de Datos

Facebook
Twitter
Contact Us Send Feedback