Los pavimentos en la arquitectura burguesa de finales del siglo XIX y principios del XX. El caso de Cartagena
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de usoMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Fecha
2016Materia/s
Resumen
El objetivo de la comunicación es la definición de los tipos de pavimentos habituales en la arquitectura burguesa de finales del siglo XIX y principios del XX. Se analiza en caso de Cartagena que es exportable a otras zonas geográficas, realizándose un intenso trabajo de campo para poder observar el mayor número de edificios posibles. La identificación del tipo de pavimentos, de sus características principales, así como los industriales más importantes que intervinieron en su fabricación son la base de esta comunicación. La confusión entre pavimentos de mosaico Nolla con hidráulicos, o éstos con cerámicos incrustados es algo demasiado habitual, incluso en los propios catálogos de protección. Por ello se hace necesario un importante estudio sobre este tipo de revestimiento que está desapareciendo de nuestro patrimonio a pasos agigantados, principalmente por el desconocimiento de lo que representa en algunos casos. Importantísimo es el conocimiento de los mismos para poder identificarlos, difundir su conocimiento y de esta forma valorarlo y conseguir su conservación.
El objetivo de la comunicación es la definición de los tipos de pavimentos habituales en la arquitectura burguesa de finales del siglo XIX y principios del XX. Se analiza en caso de Cartagena que es exportable a otras zonas geográficas, realizándose un intenso trabajo de campo para poder observar el mayor número de edificios posibles. La identificación del tipo de pavimentos, de sus características principales, así como los industriales más importantes que intervinieron en su fabricación son la base de esta comunicación. La confusión entre pavimentos de mosaico Nolla con hidráulicos, o éstos con cerámicos incrustados es algo demasiado habitual, incluso en los propios catálogos de protección. Por ello se hace necesario un importante estudio sobre este tipo de revestimiento que está desapareciendo de nuestro patrimonio a pasos agigantados, principalmente por el desconocimiento de lo que representa en algunos casos. Importantísimo es el conocimiento de los mismos para poder identificarlos, difundir su conocimiento y de esta forma valorarlo y conseguir su conservación.