La Accesibilidad como nicho de empleo en esta década
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Fecha
2016Materia/s
Resumen
Vemos cómo la importancia que la accesibilidad está adquiriendo es cada vez mayor, y así debe ser en una sociedad moderna que se precie, pero aún a estas alturas de la vida resulta insuficiente, y esta circunstancia nos afecta evidentemente desde el punto de vista profesional, pero también como usuarios/as. Según el apartado b) de la Disposición Adicional Tercera del Real Decreto Legislativo 1/2.013, antes del 4 de diciembre de 2.017, todos los edificios existentes deberán reunir unas condiciones básicas de accesibilidad (accesos, circulación interior, usos, etc.), lo cual requerirá una adecuada especialización de los profesionales que se enfrenten a estos proyectos y a estas obras de adaptación. Sin ninguna duda, es un ámbito de la edificación que deberá explotar en breve y, sin embargo en términos generales, la dedicación especializada en este ámbito la llevan a cabo muy pocos técnicos. Para dicha especialización es requisito indispensable seguir una serie de pautas, tanto de formación como de actitud. Asimismo, es necesario pensar e innovar nuestros propios servicios para encontrar esa actuación o ese nicho dentro de la accesibilidad que nos permita contribuir a la sociedad con nuestro trabajo y conocimiento, facilitando la vida a multitud de personas, más de lo que se puede pensar, dado que de la accesibilidad nos beneficiamos todos y todas, sin necesidad de vivir con una discapacidad visible. Las carencias y deficiencias existentes en nuestro entorno arquitectónico son innumerables y somos los profesionales especializados los mejores capacitados para ponerles remedio. La especialización en este campo nos puede augurar un prometedor futuro profesional en esta década y la siguiente, si tenemos en cuenta la Estrategia Europea de Discapacidad 2.010-2.020, y la posible aparición de la figura del Experto en Accesibilidad dentro de equipos multidisciplinares, consecuencia de la transversalidad característica de esta materia.
Vemos cómo la importancia que la accesibilidad está adquiriendo es cada vez mayor, y así debe ser en una sociedad moderna que se precie, pero aún a estas alturas de la vida resulta insuficiente, y esta circunstancia nos afecta evidentemente desde el punto de vista profesional, pero también como usuarios/as. Según el apartado b) de la Disposición Adicional Tercera del Real Decreto Legislativo 1/2.013, antes del 4 de diciembre de 2.017, todos los edificios existentes deberán reunir unas condiciones básicas de accesibilidad (accesos, circulación interior, usos, etc.), lo cual requerirá una adecuada especialización de los profesionales que se enfrenten a estos proyectos y a estas obras de adaptación. Sin ninguna duda, es un ámbito de la edificación que deberá explotar en breve y, sin embargo en términos generales, la dedicación especializada en este ámbito la llevan a cabo muy pocos técnicos. Para dicha especialización es requisito indispensable seguir una serie de pautas, tanto de formación como de actitud. Asimismo, es necesario pensar e innovar nuestros propios servicios para encontrar esa actuación o ese nicho dentro de la accesibilidad que nos permita contribuir a la sociedad con nuestro trabajo y conocimiento, facilitando la vida a multitud de personas, más de lo que se puede pensar, dado que de la accesibilidad nos beneficiamos todos y todas, sin necesidad de vivir con una discapacidad visible. Las carencias y deficiencias existentes en nuestro entorno arquitectónico son innumerables y somos los profesionales especializados los mejores capacitados para ponerles remedio. La especialización en este campo nos puede augurar un prometedor futuro profesional en esta década y la siguiente, si tenemos en cuenta la Estrategia Europea de Discapacidad 2.010-2.020, y la posible aparición de la figura del Experto en Accesibilidad dentro de equipos multidisciplinares, consecuencia de la transversalidad característica de esta materia.