RIARTE Home
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   RIARTE Home
  • 1. TESIS DOCTORALES
  • Tesis doctorales
  • View Item
  •   RIARTE Home
  • 1. TESIS DOCTORALES
  • Tesis doctorales
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Preferencias laborales y barreras de carrera percibidas en la Ingeniería de Edificación. Análisis desde la perspectiva de género

Identifiers
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12251/166
Share
Statistics
View Usage Statistics
Metadata
Show full item record
Author
Infante Perea, Margarita María
Advisor
Barrera Vera, José Antonio; Román Onsalo, María Luisa
Date
2017
Subject/s

Preferencias laborales

Barreras arquitectónicas

Ingeniería de Edificación

Unesco Subject/s

5304.07 Producción

5311.04 Organización de Recursos Humanos

5311.07 Investigación Operativa

5312.03 Construcción

6112.01 Discriminación

6309.09 Posición Social de la Mujer

Abstract

Estudios previos muestran que la participación de las mujeres en el sector español de la construcción ha evolucionado de forma positiva y progresiva, aunque éste sigue siendo todavía el sector de actividad más masculinizado de nuestro país. La segregación horizontal y vertical de los trabajos en la construcción sigue estando patente hoy día, existiendo barreras y desigualdades que condicionan especialmente el desarrollo laboral de la mujer. Según el modelo de desarrollo de carrera de Linda S. Gottfredson (1981, 1996), las preferencias de los individuos, así como su percepción de barreras u oportunidades, son factores influyentes que pueden ayudar a explicar y predecir la conformación de las aspiraciones ocupacionales de las personas. Tomando como base teórica este modelo y aplicando una metodología cuantitativa, la presente tesis doctoral lleva a cabo una investigación en la que se pretende conocer cuáles son las inclinaciones laborales de una masa de estudiantes universitarios que inminentemente va a formar parte del sector de la construcción. La perspectiva de género permitirá averiguar si existen diferencias entre mujeres y hombres en las preferencias ocupacionales y percepción de barreras para cada perfil profesional del título de Grado de Ingeniería de Edificación. Esta información será valiosa para conocer la gama de alternativas ocupacionales más atractiva para mujeres y hombres, así como aquellas opciones de carrera que tenderán a relegar. Los resultados evidencian patentes diferencias entre ambos sexos que pueden contribuir a la segregación ocupacional del sector, mostrando la necesidad de plantear medidas tempranas de orientación, empoderamiento y eliminación de estereotipos.

Estudios previos muestran que la participación de las mujeres en el sector español de la construcción ha evolucionado de forma positiva y progresiva, aunque éste sigue siendo todavía el sector de actividad más masculinizado de nuestro país. La segregación horizontal y vertical de los trabajos en la construcción sigue estando patente hoy día, existiendo barreras y desigualdades que condicionan especialmente el desarrollo laboral de la mujer. Según el modelo de desarrollo de carrera de Linda S. Gottfredson (1981, 1996), las preferencias de los individuos, así como su percepción de barreras u oportunidades, son factores influyentes que pueden ayudar a explicar y predecir la conformación de las aspiraciones ocupacionales de las personas. Tomando como base teórica este modelo y aplicando una metodología cuantitativa, la presente tesis doctoral lleva a cabo una investigación en la que se pretende conocer cuáles son las inclinaciones laborales de una masa de estudiantes universitarios que inminentemente va a formar parte del sector de la construcción. La perspectiva de género permitirá averiguar si existen diferencias entre mujeres y hombres en las preferencias ocupacionales y percepción de barreras para cada perfil profesional del título de Grado de Ingeniería de Edificación. Esta información será valiosa para conocer la gama de alternativas ocupacionales más atractiva para mujeres y hombres, así como aquellas opciones de carrera que tenderán a relegar. Los resultados evidencian patentes diferencias entre ambos sexos que pueden contribuir a la segregación ocupacional del sector, mostrando la necesidad de plantear medidas tempranas de orientación, empoderamiento y eliminación de estereotipos.

Collections
  • Tesis doctorales

Browse

All of RIARTECommunities and CollectionsAuthorsTitlesSubjectsUnesco subjectsTypes of documentsThis CollectionAuthorsTitlesSubjectsUnesco subjectsTypes of documents

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Help

About RIARTEFAQLocate informationPoliciesPolítica de Protección de Datos

OA Publishing Policies

Logo SHERPA/RoMEOLogo Dulcinea

Content diffusion

Logo RecolectaLogo Hispana

Copyright © Spanish General Council of Technical Architecture 2018 | Legal notice | Política de Protección de Datos

Facebook
Twitter
Contact Us Send Feedback