Preferencias laborales y barreras de carrera percibidas en la Ingeniería de Edificación. Análisis desde la perspectiva de género
Metadata
Show full item recordAuthor
Advisor
Date
2017Abstract
Estudios previos muestran que la participación de las mujeres en el sector español de la construcción ha evolucionado de forma positiva y progresiva, aunque éste sigue siendo todavía el sector de actividad más masculinizado de nuestro país. La segregación horizontal y vertical de los trabajos en la construcción sigue estando patente hoy día, existiendo barreras y desigualdades que condicionan especialmente el desarrollo laboral de la mujer. Según el modelo de desarrollo de carrera de Linda S. Gottfredson (1981, 1996), las preferencias de los individuos, así como su percepción de barreras u oportunidades, son factores influyentes que pueden ayudar a explicar y predecir la conformación de las aspiraciones ocupacionales de las personas. Tomando como base teórica este modelo y aplicando una metodología cuantitativa, la presente tesis doctoral lleva a cabo una investigación en la que se pretende conocer cuáles son las inclinaciones laborales de una masa de estudiantes universitarios que inminentemente va a formar parte del sector de la construcción. La perspectiva de género permitirá averiguar si existen diferencias entre mujeres y hombres en las preferencias ocupacionales y percepción de barreras para cada perfil profesional del título de Grado de Ingeniería de Edificación. Esta información será valiosa para conocer la gama de alternativas ocupacionales más atractiva para mujeres y hombres, así como aquellas opciones de carrera que tenderán a relegar. Los resultados evidencian patentes diferencias entre ambos sexos que pueden contribuir a la segregación ocupacional del sector, mostrando la necesidad de plantear medidas tempranas de orientación, empoderamiento y eliminación de estereotipos.
Estudios previos muestran que la participación de las mujeres en el sector español de la construcción ha evolucionado de forma positiva y progresiva, aunque éste sigue siendo todavía el sector de actividad más masculinizado de nuestro país. La segregación horizontal y vertical de los trabajos en la construcción sigue estando patente hoy día, existiendo barreras y desigualdades que condicionan especialmente el desarrollo laboral de la mujer. Según el modelo de desarrollo de carrera de Linda S. Gottfredson (1981, 1996), las preferencias de los individuos, así como su percepción de barreras u oportunidades, son factores influyentes que pueden ayudar a explicar y predecir la conformación de las aspiraciones ocupacionales de las personas. Tomando como base teórica este modelo y aplicando una metodología cuantitativa, la presente tesis doctoral lleva a cabo una investigación en la que se pretende conocer cuáles son las inclinaciones laborales de una masa de estudiantes universitarios que inminentemente va a formar parte del sector de la construcción. La perspectiva de género permitirá averiguar si existen diferencias entre mujeres y hombres en las preferencias ocupacionales y percepción de barreras para cada perfil profesional del título de Grado de Ingeniería de Edificación. Esta información será valiosa para conocer la gama de alternativas ocupacionales más atractiva para mujeres y hombres, así como aquellas opciones de carrera que tenderán a relegar. Los resultados evidencian patentes diferencias entre ambos sexos que pueden contribuir a la segregación ocupacional del sector, mostrando la necesidad de plantear medidas tempranas de orientación, empoderamiento y eliminación de estereotipos.